Blog Página 35

Programa de Capacitación en París Dauphine, organizado por La Corporación Financiera Internacional (CFI) Y la Europlace.

La Corporación Financiera Internacional (CFI), del Banco Mundial (BM), anuncia un curso
de programa de capacitación titulado “diploma IFC-EUROPLACE-DAUPHINE”, centrado
en los mercados de capitales, que dará comienzo en agosto 2020 en París.

La capacitación está dirigida a profesionales de mitad de carrera, elementos
prometedores provenientes de los ministerios de Finanzas, Bancos Centrales, Bolsas de
valores y autoridades reguladoras. Comenzará en agosto 2020 y tendrá una duración de
nueves (9) meses (un curso académico riguroso de cuatro (4) meses y medio y un aprendizaje
operativo o práctico de cuatro (4) meses, promoviendo la inmersión en la vida de los actores
del centro Financiero de París, pero también la participación en conferencias, simposios,
visitas a salas de negociación, empresas de gestión, etc.

La CFI y su socio, París Europlace, cubrirán los gastos de la formación (15.000 euros
por participante). El alojamiento, la subsistencia y los gastos de viaje estarán a cargo del
empleador, quien deberá también pagar los salarios de los participantes durante nueve (9)
meses de capacitación y garantizar la reintegración de los mismos.

A tal efecto se notifica que:

– El 24 de febrero 2020, será la fecha límite para la matriculación o nominación: se
deberá enviar a la Directora de Programas de Capacitación y Asesoría para
mercados de capital del Tesoro de la CFI, Johonna Lincoln-Nagy al jlincln@ifc.org.(2-3 citas por institución con nombres, título de trabajo y contacto con candidatos);

– A finales de febrero 2020, una vez que se hayan recibido las nominaciones, los
nominados deberán completar un formulario de registro. El expediente de envío ha
de cumplir: el documento de identidad, el CV, la carta de motivación, un ensayo
analítico, copias de los diplomas y tres cartas de recomendación. Todo expediente
incompleto, será denegado.

Para cada institución implicada (Ministerio de finanzas, Bancos centrales, etc) se
recomienda que los interesados depositen o manden los datos (nombres, título de trabajo y
contacto con candidatos) a sus respectivas coordinaciones a fin de que los mismos
confeccionen una lista de nominados y la remitan a la Directora de Programas de
Capacitación y Asesoría para mercados de capital del Tesoro de la CFI, Johonna LincolnNagy al jlincln@ifc.org.

Para el ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, los interesados pueden enviar los datos a la Dirección General de Organismos Económicos y Financieros Internacionales.

Misión del African Legal Support Facility para reestructuración de la deuda pública y partenariados público privados.

Hoy martes 10 de marzo y sobre las 10h de la mañana, ha tenido lugar en el la sala de reuniones del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, planta 8, una reunión entre este departamento ministerial y una misión del African Legal Support Facility.

 La reunión fue presidida por el Ministro titular de dicho departamento ministerial, el Excmo. Sr. Cesar Augusto Mba Abogo, acompañado del Secretario de Estado de la Caja Autónoma, Excmo. Sr . Rafael Tung Nsue Bilogo, la Secretaria de Estado encargada de las Relaciones con los Organismos  Económicos y Financieros Internacionales, María del Mar Bonkanka Tabares

 La misión del ALSF, encabezada por la Sra. Mukazi KAYIKENKORE, Consejera Legal Sinior, acompañada de la Sra. Primah AFUHOZA KYONBALDE, Consejera Legal, la Sra. Shaina B. SALMAN, Consejera Legal y el Sr. Rajnesesh SEERA, Consejero Legal, se encuentran en Malabo , Guinea Ecuatorial, del 9 al 13 de marzo del año en curso con el objetivo de analizar las áreas de apoyo al gobierno en materia de  la reestructuración de la deuda pública y asesoramiento en la formulación de Partenariados Públicos Privados.

 El  ALSF es una organización internacional con personalidad jurídica propia, auspiciado por el Banco Africano de Desarrollo (BAD), cuya finalidad es ayudar a los países en la negociación y creación de contratos, con competencia en temas relacionados con los sectores de la energía, minería, recursos naturales(pesca y agricultura) Parternariados Públicos Privados, además de proveer servicios jurídicos y asesoría técnica y financiera.

 Los puntos tratados en el orden del día de la reunión versaron sobre:

  • Una breve presentación sobre las facilidades y productos que ofrece la institución y como los países se benefician de los mismos.
  • Discusiones sobre como apoyar al gobierno en materia de La reestructuración de la deuda publica.
  • Discusiones sobre el Asesoramiento en la formulación de  partenariados público privados al gobierno. Guinea Ecuatorial actualmente no cuenta con un marco legal de PPP, lo que limita la capacidad de crear las condiciones adecuadas para la valorización de sus activos.
  • La posibilidad de Apoyar sectores potenciales como minería, energía, agricultura, pesca,
  • La posibilidad de apoyar y brindar asesoría técnica y financiera

Con esa primera reunión de contacto, la delegación de ALSF ha manifestado su predisposición  de cooperar con Guinea Ecuatorial, esperando la implicación directa y firme de las partes interesadas. el Ministro de Hacienda, programo una serie de encuentros a nivel ministerial y de gobierno a fin de poder hacer llegar a todos los estamentos la necesidad de contar con el apoyo de esta institución jurídica.

Reunión de concertación con el ministerio de educación, ciencia y deporte, sobre la mejora de los mecanismos de implementación del ODS 4 (educación de calidad)

En la mañana de éste miércoles 11/03/2020, ha tenido lugar en la sala de reuniones de éste Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, una reunión de concertación entre los departamentos de Hacienda, Economía y Planificación y el de Educación Ciencia y Enseñanza Universitaria.

Objetivo del encuentro:

Bajo recomendación del Excmo. Sr. Primer Ministro del Gobierno Encargado de la Coordinación Administrativa, ambos sectores han estado analizando las posibilidades para una mejor implementación del ODS4 ‘educación de calidad’.

En este sentido, dada la importancia que el Gobierno le confiere al sector educativo como principal agente transformativo del país, los responsables del Ministerio, han mostrado su preocupación con los grandes retos que se presentan en el sector para alcanzar la educación de calidad, así como las dificultades encontradas en la implementación de los programas.

Por su parte, el MHEP, ha reconocido igualmente que el sector educativo, es un pilar fundamental en nuestras políticas económicas. Tal como reza el lema del jefe de Estado, más vale una sociedad culta que una sociedad rica.

El MHEP ha expuesto los logros del programa mayor educación para todos, para luego sugerir al Ministerio de Educación, la posibilidad de analizar su Plan Sectorial y hacer, de manera conjunta, un ejercicio de priorización de los programas y proyectos más urgentes para la mejora de la calidad educativa, en función de la disponibilidad de financiación actual.

Conclusión y próximos pasos

Dicha reunión ha concluido con el reconocimiento por ambos sectores, de la necesidad urgente de tomar medidas para la implementación del Plan Anual del Sector Educativo, así como a la búsqueda conjunta de soluciones, para acelerar la implementación del ODS4. A tal efecto, los responsables de ambos sectores, han acordado mantener una próxima reunión durante los próximos meses, para definir las estrategias conforme a lo que señala la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2020.

El gobierno considera el apoyo de ALSF en materia de asesoramiento legal, la elaboración de contratos complejos, resolución de litigios y asistencia a negociaciones.

Hoy miércoles 12 de marzo y sobre las 10h de la mañana, ha tenido lugar en la sala de reuniones del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), planta 8, una reunión en la que han participado los ministerios de  MHEP, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, el Ministerio de Industria y Energía, el Ministerio de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, y Holding Guinea Ecuatorial.

La reunión fue presidida por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, acompañado del ministro de Minas e Hidrocarburos, Don Gabriel Mbega Obiang Lima, el Vice Ministro de Industria, Don César Augusto Inestrosa Gómez, el Vice Ministro de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, Don Domingo Mba Esono Nzang, la Secretara de Estado encargada de la Tesorería (MHEP), Sra. Milagrosa Obono Agüe, la Secretaria de Estado encargada de Relaciones con los Organismos Económicos y Financieros Internacionales (MHEP), Sra. María del Mar Bonkanka Tabares, el Secretario de Estado encargado de Presupuestos (MHEP), Don Nicolás Fernando Okiri Abaha, los Consejeros Presidenciales de Minas e Hidrocarburos, Don Fidel Obama Asumu, del Ministerio de Agricultura, Bosques y Medio Ambiente, Don Florentino Manguire Eneme y los Directores Generales de Contenido Nacional, Don Jacinto V. Owono Nguema Owono, y de Holding Guinea Ecuatorial, Dña. Patricia Mbasogo Obiang Lima.

Esta reunión  tenía como objetivo:

  • Presentar al Gobierno las facilidades y oportunidades de colaboración que ofrece el African Legal Support Facility (ALSF) auspiciada por el Banco Africano de Desarrollo (BAD).
  • Involucrar a los ministerios afectos en las negociaciones de contratos internacionales sobre la necesidad de contar con asesoría jurídica especializada.
  • Preparar una colaboración común interministerial para afrontar los frentes abiertos que tiene el país en materia de litigios y negociaciones.

En el encuentro, el Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, ha reiterado la necesidad de que el país pueda prepararse para afrontar los nuevos retos que suponen la negociación de los contratos internacionales en la actualidad, a fin de que los beneficios que se derivan de ellos puedan ser equitativos y que coadyuven a la materialización del Plan de Desarrollo trazado por el Gobierno.

En este sentido, se ha presentado la necesidad de adhesión del país al African Legal Facility,; una organización internacional con personalidad jurídica propia, auspiciado por el Banco Africano de Desarrollo (BAD), cuya finalidad es ayudar a los países en la negociación y creación de contratos, con competencia en temas relacionados con los sectores de la energía, minería, recursos naturales (pesca y agricultura), Parternariados Público Privados, además de proveer servicios jurídicos y asesoría técnica y financiera.

Guinea Ecuatorial sigue dando pasos firmes para la mejora y facilitación de negocios.

La Ventanilla Única Empresarial (VUE) se presenta como la herramienta principal en la que los técnicos del Comité Técnico Nacional para la Mejora de Negocios y Competitividad de la Economía en Guinea Ecuatorial se apoyan para la facilitación de la apertura de negocios en el país.

Guinea Ecuatorial sigue dando pasos firmes para la mejora y facilitación de negocios, fomentando estrategias adecuadas para crear un atractivo de la inversión extranjera y mejorar así su clasificación en la lista del informe Doing Business, donde al año pasado ocupó el puesto 178 a nivel mundial.

Después de la realización del seminario Doing Business organizado en el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación el 23 de enero del presente año y presidido por el titular de la cartera de Hacienda, Don. César Augusto Mba Abogo, en el que se valoró las bases establecidas ya por el Gobierno para avanzar más rápidamente en la implementación de acciones como el diálogo del Banco Mundial con las autoridades nacionales sobre el clima de negocios, la organización del Seminario de Alto Nivel sobre el Clima de Negocios en el año 2018, la adopción de una hoja de ruta para la mejora de estos negocios, así como la creación de la Ventanilla Única Empresarial, la cual asiste a las empresas y emprendedores en la creación de nuevas empresas, mediante la prestación de servicios integrados de tramitación y asesoramiento empresarial.

Para la consecución de los objetivos trazados en el seminario, el Comité Técnico Nacional para la Mejora del Clima de Negocios y Competitividad de la Economía de Guinea Ecuatorial en G.E creada al respecto, se ha reunido en segunda sesión en la jornada del 27/02/2020, cuya apertura de la reunión fue presidida por la Secretaria de Estado del Ministerio de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias y Vice Presidenta de esta comisión, Dña. Hirene Bosio Riokalo, con el objetivo de evaluar las medidas y acuerdos adoptados para mejorar la posición del país en el informe del Doing Business 2021 prevista a publicarse a finales del año (mes de diciembre), donde dicha sesión técnica fue moderada por el Director General de Economía y Cuentas Nacionales, asistido de los Directores Generales de la Agencia Nacional de Guinea Ecuatorial ANGE 2020, Instituto Nacional de Estadísticas (INEGE) y el Instituto Nacional de Promoción y Desarrollo Empresarial (INPYDE).

Para mejorar la clasificación en el área de apertura de un negocio en la edición del 2021 entre enero y mediados del mes de abril del presente año, los miembros del comité han acordado llevar a cabo una campaña de difusión de la Ventanilla Única Empresarial y sus funciones para su conocimiento a todos los actores económicos del país, tanto para obtener licencias de creación de nuevas empresas, los mecanismos de retroalimentación para la obtención de información del sector privado, así como el monitoreo de los plazos para poder asegurar la calidad y la puntualidad del servicio en la VUE identificando posibles anomalías, entre otros aspectos.

El informe Doing Business, que consta de seis puntos fundamentales, incluye áreas como el comercio transfronterizo, el pago de impuestos, el manejo de permisos de construcción, el registro de propiedades, la obtención de electricidad y la validación de los textos de la OHADA.

Para el comercio transfronterizo, el comité ha exhortado a la aduana nacional a implementar el sistema SIDUNEA World, que se acompañará con campañas de difusión y trainings; un sistema electrónico que eliminará las copias físicas de los documentos, revisar y publicar el proceso del manejo de la carga en el puerto de Malabo (revisión del cut-off time, el tiempo de loading/unloading, costes de almacenaje, los costes en el puerto, etc).

El plazo de dos meses (hasta abril) con el que trabaja sin descanso el comité, también requiere la implementación y adopción de medidas en cuanto al registro de propiedades como la publicación de estadísticas oficiales sobre el número de transacciones en el registro en pizarras públicas y la cantidad y tiempo que toman las disputas sobre derechos de propiedad de bienes inmuebles en primera instancia.

En la reunión de la jornada de hoy, los técnicos también han debatido sobre la propuesta de la nueva hoja de ruta que se debe adoptar atendiendo a las recomendaciones del pasado seminario, la presentación del cronograma del comité, la presentación y aprobación del presupuesto para las actividades que llevará a cabo la comisión, y finalmente la presentación de la propuesta de los nuevos miembros del Comité Técnico Nacional.

Comunicado de prensa del Ministro de Hacienda

El Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, César Augusto Mba Abogo, firma el comunicado de prensa sobre la Estrategia de Gobernanza Económica que se va a implementar en el periodo 2019-2021. Adjuntamos su contenido íntegro.

05/12/2019

El Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, César Augusto Mba Abogo, firma el comunicado de prensa sobre la Estrategia de Gobernanza Económica que se va a implementar en el periodo 2019-2021.

Dirección General de la Página Web Institucional (DGPWIGE)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Conclusión de la misión de seguimiento del FMI a la implementación del programa de 3 años respaldado por el Servicio Ampliado del Fondo (SAF)

En Malabo 13 de febrero 2020, sobre las 16 horas, ha tenido lugar en sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, la reunión de cierre del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por el Sr. Lisandro Abrego, jefe de misión, acompañado por cuatro expertos, que se encontraban en el pais del 5 al 13 de febrero para dar seguimiento a la implementación del Programa de tres años respaldado por el Servicio Ampliado del Fondo (SAF).

La reunión fue aperturada por el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, quien estuvo acompañado de varios miembros del gobierno de este ministerio.

La misión constató que se está progresando con la implementación del programa en el área macro fiscal. Los datos preliminares sugieren que el saldo fiscal global mejoró en 2019, con una reducción significativa en el saldo primario no petrolero. El resultado fue ayudado por la operacionalización de mecanismos de aprobación y seguimiento de gastos más estrictos establecidos el año pasado. Esto también apoyó una reducción en el stock de atrasos internos. Si bien el presupuesto de 2020 de las autoridades es consistente con las metas cuantitativas del programa para este año, será necesaria una disciplina fiscal continua y mejoras significativas en la administración tributaria y aduanera para seguir fortaleciendo las finanzas públicas y cumplir con las metas del programa para 2020.

Detalles: https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/02/14/pr2052-equatorial-guinea-imf-staff-concludes-visit

Los Organismos Internacionales ofrecen oportunidades para el sector privado

En el marco de los objetivos del Gobierno, de impulsar y promocionar el sector privado nacional, creando las condiciones adecuadas para las actividades empresariales, y contribuyendo de este modo, a fortalecer dicho sector; tengo a bien comunicar por este medio que, este departamento ministerial, ha iniciado un plan para visibilizar las oportunidades que ofrecen los Organismos Económicos y Financiero Internacionales al sector privado africano en general, y nacional en particular, y presentar las iniciativas, necesidades y avances de nuestro sector empresarial a los mismos, con el fin de movilizar apoyos y financiación.

BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD).

  • Compacto Lusófono.- es una plataforma de financiación, en la que participan el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), Portugal y los seis países africanos de habla portuguesa (PALOP): Angola, Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe. Esta plataforma brinda mitigación de riesgos, productos de inversión y asistencia técnica para acelerar el desarrollo del sector privado en países africanos lusófonos. En noviembre de 2018, se firmó el Pacto General de Lusofón en el Foro de Inversión Africana (AIF).La realización de proyectos concretos se realiza a través del Pacto Específico para cada PALOP.

En noviembre de 2019, el BAfD se reunió con el sector privado nacional y el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, donde se revisaron los resultados obtenidos del Compacto Lusófono y se recordaron los criterios de acceso al mismos, así como el sistema implementado por las autoridades para seleccionar los proyectos de los operadores económicos.

El sector privado evidenció la problemática a la hora de presentar los proyectos en condiciones (la formulación de los mismos), y a raíz de esto, el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, propuso que parte de los recursos de la donación al sector privado fuesen dedicados a la finalización de los estudios técnicos y financieros de los proyectos. En consecuencia, el Gobierno y el Banco decidieron reasignar una cantidad de 200.000 dólares estadounidenses al sector privado para la finalización de proyectos elegibles para el Compacto Lusófono. Esta reasignación estará sujeta a un acuerdo del Banco sobre los criterios de elegibilidad para dichos proyectos.

Estado: El Ministerio Hacienda Economía y Planificación ha creado una Comisión integrada por la Excma. Sra. Secretaria de Estado encargada de las relaciones con los Organismos Económicos y Financieros Internacionales, el Excmo. Sr. Embajador de Portugal en la República de Guinea Ecuatorial, miembros del PNUD, el BAD y un consultor externo, para la selección de proyectos que se beneficiarán de dicha donación; se lanzará próximamente un comunicado para el deposito de expedientes, criterios de elegibilidad e información sobre el COMPACTO.

  • African Investment Forum 2020 (AIF).- es un evento organizado por el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y socios. Es el mercado de inversión más importante de África. En este evento, se dan cita tanto empresarios, como instituciones financieras, donde se financian proyectos y se cierran acuerdo; en la edición del 2019 de este foro se logró financiar 56 proyectos por un valor de 41 billón de dólares estadounidenses. Guinea Ecuatorial participó por vez primera a la edición pasada, donde no se presentó ningún proyecto.

A raiz de la falta de participación del sector nacional, y habiendo evidenciado la falta de proyectos viables durante la visita del BAfD del noviembre 2019, se acordó la organización de una misión conjunta del BAfD con el African Investment Forum (AIF), para comenzar las discusiones a fin de retener proyectos elegibles del sector privado nacional para el AIF2020. (La misión tendrá lugar a finales de febrero de 2020).

CUMBRE ÁFRICA-FRANCIA 2020.

En el marco de las históricas relaciones francoafricanas, la República francesa organizará del 4 al 6 de Junio la 28ª Cumbre África-Francia 2020 (Desafío de 1000 emprendedores), en el que se presentará el Desafío de 1000 emprendedores, dando la posibilidad a 1000 emprendedores africanos a participar presentando proyectos relacionados con 7 áreas (llamados Barrios Temáticos): i) Acceder a los Servicios Esenciales (seguridad, recursos, energías renovables, gestión de riesgos, y poblaciones vulnerables); ii) Desplazarse en la ciudad/Visitar la ciudad (infraestructura de transporte, movilidad: transporte ecológico, circulación, Acceso: aeropuertos, puertos, estaciones y turismo Sostenible); iii) Alimentar la Ciudad (agricultura, comercio y agroalimentario); iv) Vivir en la Ciudad (alojamiento, salud, educación, acceso al empleo, cultura, deporte y ocio y sociedad civil); v) Ordenar y Embellecer la Ciudad (arquitectura, construcción y edificación, mobiliario urbano, espacios verdes y arte urbano); vi) Conectar la Ciudad (innovación, sector digital, tech for good: inteligencia artificial) y vii) Finalizar y Estructurar los Proyectos (proveedores de fondos y

fundaciones, bancos y fondos de inversión, asesoramiento y gabinete de estudio, seguros y actores jurídicos y orientación, apoyo técnico y gestión de proyectos).

Se ha de cumplir con los siguientes requisitos, para poder participar en esta cumbre: i) Ser un empresario africano con una actividad relacionada a uno de los 7 ¨Barrios¨; ii) La empresa debe tener una existencia legal (documentación); iii) La empresa debe tener una facturación creciente (documentación); iv) Presentar un proyecto innovador de bajo costo y con fuerte impacto en el punto de vista social y medioambiental; e v) Inscripción en la plataforma antes del 28 de Febrero de 2020. La inscripción puede hacerse en el siguiente link: https://digital-africa.co/explication-du-challenge/?utm_source=SAFweb&utm_medium=web&utm_campaign=SAF).

  • Se adjuntan folletos informativos de la Cumbre África-Francia 2020.

BANCO ÁRABE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE AFRICA (BADEA).

Con el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África (BADEA), el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, durante el seminario de lanzamiento de la nueva estrategia de la institución, que tuvo lugar en Dubái del 18 al 19 de enero, abordó con el Director General de dicha institución, la posibilidad de crear una facilidad financiera de apoyar a las PYMES nacionales; para impulsar dicha iniciativa y explorar más a fondo las oportunidades que ofrece el BADEA se solicitó la representación de la misma en Guinea Ecuatorial.

Estado: El BADEA ha confirmado la designación de un experto en el territorio nacional durante un periodo de 2 años, y está estudiando el monto de financiación asignado para el sector privado nacional.

GRUPO DEL BANCO MUNDIAL (GBM).

El Gobierno está trabajando juntamente con el Grupo del Banco Mundial (GBM) en la mejora del clima de negocios y competitividad económica.  Con la creación del Comité Técnico Nacional para la Mejora del Clima de Negocios y la Competitividad de la Economía de Guinea Ecuatorial en su decreto nº109/2019 de fecha 5 de septiembre de 2019, se están llevando a cabo trabajos en pro de acelerar las actividades concernientes al posicionamiento del país ante el ranking Doing Business.

Recientemente se trasladó al país una misión de la institución y se celebró un seminario sobre la mejora del ambiente de negocios, para discutir sobre las oportunidades para mejorar en áreas prioritarias a corto plazo, (a ser implementas hasta el 1 de mayo de 2020, que pueda tener impacto en el informe Doing Busniess 2021 y una reunión de alto nivel con el Comité Nacional para la presentación y discusión del plan de acción a corto plazo sobre la mejora de negocios).

A raíz de la misión, el GBM se comprometió a financiar la contratación de un consultor que apoye a la Secretaria Técnica de dicho comité para materializar todas las acciones contempladas en el plan de acción en los plazos establecidos.

La mejora del ambiente de negocios incrementará la confianza de los inversores en el país, y por ende una participación más activa del sector privado en todos los procesos de reformas institucionales.

Informe de Gobernanza

El personal técnico del Departamento de Finanzas Públicas, el Departamento de África y el
Departamento Jurídico del FMI llevó a cabo un diagnóstico de la gobernanza y la corrupción,
en Malabo, Guinea Ecuatorial (GE) del 11 al 15 de junio de 2018 (la “misión”)1
.Los

objetivos de la misión fueron analizar con las autoridades: (i) cuestiones de gobernanza y
corrupción en GE; y ii) la formulación de medidas para contribuir a mejorar la gobernanza y
la lucha contra la corrupción.

La misión se llevó a cabo en seguimiento de una misión previa de reconocimiento que tuvo
lugar en diciembre de 2017. Los cometidos de la misión incluían celebrar nuevas reuniones
con autoridades del Gobierno, funcionarios de las empresas estatales, agentes del sector
privado, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y misiones
diplomáticas de cara a la redacción de un informe de diagnóstico.

La misión contó con la colaboración de los funcionarios y el personal técnico del Ministerio
de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP) y otros departamentos (véase anexo 3) con
quienes celebró reuniones, que cooperaron estrechamente y brindaron información útil. La
misión desea agradecer a las autoridades la cooperación y el apoyo prestados para facilitar su
labor.

Durante la misión, se presentaron dificultades en cuanto a la disponibilidad de información y
datos solicitados pese a la general cooperación de las autoridades involucradas.
Metodología y condiciones fundamentales

De conformidad con su mandato, el FMI tratará cuestiones de gobernanza en el contexto del
empleo de los recursos del FMI, en que la gobernanza y la corrupción tengan un efecto
importante en los resultados macroeconómicos y sean críticos para alcanzar los objetivos del
programa. El Informe de Diagnóstico sigue la metodología establecida en los principales
documentos sobre política económica elaborados por el FMI, en particular, el nuevo marco
para reforzar la labor del FMI en materia de gobernanza.
2