EL MINISTRO DE HACIENDA PRESIDE LA SESIÓN DE APERTURA DE LA MISIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) PARA LA REVISIÓN DEL PROGRAMA SUPERVISADO POR EL PERSONAL TÉCNICO DEL FMI

El Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Planificación y Desarrollo Económico, Don Iván Bacale EBE MOLINA, ha presidido en la jornada de hoy, 4 de noviembre de 2025, la sesión de apertura de la Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que realizará del 4 al 10 de noviembre de 2025 una serie de trabajos técnicos destinados a la revisión del Programa Supervisado por el Personal Técnico del FMI (PSP), aprobado en junio de 2024.

Este programa, de carácter no financiero, tiene como finalidad apoyar a las autoridades nacionales en la implementación de reformas estructurales orientadas a promover un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equilibrado, en consonancia con los compromisos de la República de Guinea Ecuatorial en materia de estabilidad macroeconómica y gobernanza fiscal.

Durante su intervención, el Ministro de Hacienda destacó la importancia estratégica del Programa Supervisado para el fortalecimiento de las políticas públicas y reafirmó la plena disposición del Ministerio a aplicar los ajustes y recomendaciones formulados por el FMI, en aras de mejorar la eficiencia de la gestión financiera del Estado y consolidar la estabilidad económica nacional.

El Programa Supervisado por el Personal del Fondo (PSP) se estructura en cinco pilares fundamentales que constituyen la hoja de ruta del proceso de reforma:

1. Sostenibilidad fiscal: implementación de un ajuste fiscal gradual, que contempla la eliminación progresiva de los subsidios a los combustibles, la racionalización del gasto de capital, y la optimización de la movilización de ingresos públicos, priorizando el gasto social en sectores esenciales como salud y educación.
2. Solidez del sector bancario: elaboración de un plan de regularización de los atrasos internos, incluyendo el pago de compromisos con el sistema financiero, y adopción de medidas para garantizar la estabilidad y solvencia de los bancos públicos sistémicos.

3. Diversificación económica: impulso a la mejora de la conectividad digital, reducción de la carga regulatoria para la creación y operación de empresas, y promoción de la inversión en capital humano, como vías para fortalecer la competitividad y la resiliencia económica.

4. Mejora de los resultados sociales: incremento del gasto social corriente orientado a los sectores de salud, educación y protección social, con el objetivo de mejorar los indicadores de bienestar y equidad.

5. Mejor gobernanza: adopción de instrumentos normativos clave, entre ellos la aprobación del reglamento de funcionamiento de la Comisión Anticorrupción, la publicación de contratos del sector extractivo y auditorías de gasto público, así como la elaboración de una Estrategia Nacional de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (LAB/CFT).

La implementación eficaz de estos pilares constituye un paso esencial para consolidar la credibilidad de las políticas públicas y establecer un historial sólido de aplicación de reformas, que siente las bases para una posible transición hacia un acuerdo de financiamiento respaldado por el FMI.

La sesión de apertura concluyó con una fotografía de familia entre los miembros de la misión del FMI y los altos funcionarios del Ministerio de Hacienda, seguida de una reunión técnica en la que se abordaron los objetivos específicos y el calendario de trabajo de la misión, en un ambiente de cooperación institucional y compromiso mutuo