Hoy Jueves, 23 de Julio han continuado las sesiones de las Conferencias Presupuestarias presididas po el Secretario de Estado encargado de Presupuestos y Control Financiero. Los Ministerios que hoy han presentado los presupuestos de los proyectos y programas institucionales para los Gastos Corrientes y de Capital del proximo ejercicio económico 2021 son el de Aviación Civil, , Asuntos Exteriores y Cooperación y Asuntos Sociales e Igualdad de Genero (incluyento las presentaciones de las entidades autónomas adscritas a cada departamento ministerial).
Tal y como se marcó en la Orden Ministerial de Lineamientos, se esta dando enfasis a los proyectos que refuercen la protección social, puestos que se ha visto algunas deficiencias en el inicio de la pandemia, asi como a los proyectos y productivos que puedan ayudar a incrementar los ingresos y contribuir a la diversificación económica.
Este ejercicio inicio el pasado Martes, dia 20, y culminará el proximo Jueves 30 de Julio. Es sumamente importante y necesario que todos los Departamentos Ministeriales realicen estas presentaciones alineando sus Gastos a las indicaciones remitidas, y facilitando toda la información necesria para elaborar unos Presupeustos Generales que reflejen la realidad economica del Pais y que permitan planificar la mitigacion de los efectos economico sy sociales que esta teniendo el COVID 19 en la Republica de Guinea Ecuatorial.
Como recoge la Orden Minsiterial de Lineamientos, se da más énfasis a los proyectos que refuerzan la protección social, dado que se han detectado algunas deficiencias al inicio de la pandemia, asi como a los proyectos productivos que pueden ayudar a incrementar los ingresos y contribuir a la diversificación económica para el ejercicio económico 2021.
Las Conferencias Presupuestarias presididas por el Secretario de Estado encargado de Presupuestos y Control Financiero, Exmo Sr. Don Nicolás Fernando Okiri Abaha, dieron inicio el martes día 21 en la Sala Plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP).
En la apertura, el presidente de la mesa presentó el contexto que caracteriza el marco fiscal actual, la movilización de recursos, así como el programa del desembolso de la deuda publica para el próximo ejercicio económico 2021.
A lo largo de la semana, la Comisión encargada de Control de Gasto, ha recibido a las siguientes entidades: el Ministerio Fiscal, el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Minsietrio de Aviacion Civil, el de Asuntos Exteriores y Cooperación, el de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, el de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la Funcion Publica y Reforma Administrativa, el Ministerio de Industria y Energía y al Ministerio de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias.
Estas entidades presentaron los presupuestos de los proyectos y programas institucionales para los Gastos Corrientes y de Capital del próximo ejercicio económico 2021 (incluyendo las presentaciones de las entidades autónomas adscritas a cada departamento ministerial).
Tal y como se marcó en la Orden Ministerial de Lineamientos, se está dando énfasis a los proyectos que refuerzan la protección social, puestos que se ha visto con algunas deficiencias en el inicio de la pandemia, así como los proyectos productivos que pueden ayudar a incrementar los ingresos y contribuir a la diversificación económica.
Es sumamente importante y necesario que todos los departamentos ministeriales realicen estas presentaciones alineando sus gastos a las indicaciones remitidas, y facilitando toda la información necesaria para elaborar unos Presupuestos Generales que reflejen la realidad económica del país y que permitan planificar la mitigación de los efectos económicos y sociales que esta teniendo el COVID 19 en la Republica de Guinea Ecuatorial.
La República de Guinea Ecuatorial ha alcanzado un nuevo hito en su compromiso político y estratégico de preservar y conservar los bosques en el país, contribuyendo a la reducción de la deforestación y degradación forestal, reduciendo la pobreza, impulsando el desarrollo con enfoque de sostenibilidad medioambiental y aportando a los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático.
21 de julio de 2020, Malabo – El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, liderado por los Ministerios de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP) y Agricultura, Ganadería Bosques y Medio Ambiente (MAGBOMA), con la asistencia técnica de la FAO y el apoyo financiero de la Iniciativa para los Bosques de África Central (CAFI por sus siglas en inglés), han llevado a cabo hoy el lanzamiento oficial del Plan Nacional de Inversión para la Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación de bosques (REDD+), enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible 2035.
En su alocución transmitida por la plataforma Zoom, el Vice Ministro de Agricultura, Ganadería, Bosques y Medioambiente afirmó que es deseo del país, caminar hacia los planes de gestión forestal y hacia la certificación de la madera producida en Guinea Ecuatorial, así como hacia la definición de la Ordenación de los diferentes usos de los suelos en el territorio nacional. En este sentido, actualmente se está trabajando de manera incansable en varias de esas líneas, por lo tanto, el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, desea contar con la cooperación de los agentes internacionales y los donantes de la para los Bosques de África Central, para que apoyen al país y trabajen con los actores nacionales en el fortalecimiento de dichas capacidades». Matizó el Primer Ministro del Gobierno.
El Plan Nacional de Inversión REDD+ de Guinea Ecuatorial (PNI-REDD+) es un instrumento de planificación que ayudará en la movilización y coordinación de financiación e iniciativas orientadas a mitigar los efectos del cambio climático en el país, mediante una mejor gestión del territorio, de los bosques y la reducción de los gases de efecto invernadero. Este plan ayudará a redirigir el desarrollo socioeconómico nacional hacia un modelo que rompe la dicotomía entre desarrollo económico y conservación de los recursos naturales, considerando los múltiples desafíos actuales – COVID-19 incluido -, y en la línea con los compromisos internacionales asumidos por el país.
Se ha establecido una simbiosis entre el PNDS 2035 y el PNI-REDD+, que comparten una visión de sostenibilidad y de desarrollo territorial, con especial atención a la participación y la equidad social y de género. Para lograr esta visión, este plan incluye inversiones a escala nacional vinculadas a la ordenación del territorio, el sector agrícola, el sector forestal, el sector minero, energético y de la construcción, y de la gobernanza. Así como programas de inversión locales en la provincia de Litoral, Municipio de Niefang, provincia Kie Ntem, Isla de Bioko e Isla de Annobón.
Al referirse a la vinculación entre el PNI-REDD+ y el PNDS 2035, la Excma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de Planificación y Seguimiento del Plan, afirmó que “La experiencia del camino recorrido por el país hasta ahora, muestra que el PNI-REDD+ constituye una herramienta fundamental para el desarrollo, el cual, está alineado e integrado al nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2035. Esta simbiosis de objetivos entre el Principal Instrumento de Política Socioeconómica y medioambiental del país y el PNI-REDD+, constituye uno de los mayores compromisos políticos del Gobierno de Guinea Ecuatorial en su lucha para la conservación y gestión de los bosques, ya que ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo, implica de manera directa ejecutar el PNI-REDD. El PIN-REDD+ impulsa el nuevo PNDS 2035, apostando por la sostenibilidad y el desarrollo territorial.»
Gobernanza, institucionalidad y financiamiento para implementar el PNI-REDD+
El Plan Nacional REDD+ y el conjunto de estudios técnicos basados en nuevos datos disponibles, han contribuido en la toma de decisiones estratégicas del Gobierno para fomentar un cambio estructural en el sector bosques. Entre ellos, el Decreto Presidencial Número 182/2018, de fecha 27 de noviembre, por el que se prohíbe la exportación de madera en rollo en la República de Guinea Ecuatorial, el inicio de los trabajos de actualización al contexto actual de la Ley Número 1/1997 sobre Uso y Manejo de los Bosques en Guinea Ecuatorial, y la dotación de recursos financieros tanto en los Presupuestos Generales del Estado como en el Programa de Inversión Pública del Gobierno que asigna, entre otros, recursos para el levantamiento de un Plan Nacional de Desarrollo y Ordenación Territorial.
Cabe destacar el importante papel desempeñado por el Comité Nacional Encargado de la Elaboración del Plan Nacional de Inversión para la Protección y Conservación de los Bosques de Guinea Ecuatorial; órgano creado por la Resolución número 3 de fecha 6 de septiembre del 2016 respondiendo a las directrices de Su Excelencia el Jefe de Estado en el marco de la adhesión del país a la Iniciativa Forestal de África Central (CAFI).
Sin lugar a dudas, el Comité de Pilotaje REDD+, la asistencia técnica de la FAO y el constante apoyo de la Iniciativa para los Bosques de África Central (CAFI) representaron un bastión para que el Comité Nacional Encargado de la Elaboración del Plan Nacional de Inversión para la Protección y Conservación de los Bosques de Guinea Ecuatorial alcanzara exitosamente el PNI-REDD+ que hoy se presenta oficialmente.
Si bien la finalización del PNI-REDD+ supone un hito, se requiere el apoyo de todas los actores y sectores del país involucrados para su correcta implementación. En palabras de la Representante de la FAO «El PNI-REDD+ arroja soluciones para Guinea Ecuatorial, para la Cuenca del Congo y el mundo, por lo que FAO hace un llamamiento a unir esfuerzos nacionales e internacionales para asegurar su implementación.La solución es de todos, de todos los sectores, de todos los actores, de todos los países y de todos los ciudadanos, con el apoyo de la comunidad internacional».
Confiamos además en que la comunidad internacional continuará e incrementará su apoyo a Guinea Ecuatorial en sus esfuerzos por salvaguardar los bosques de la Cuenca del Congo como uno de los pulmones del planeta.
Con este lanzamiento oficial, Guinea Ecuatorial muestra una vez más su fiel compromiso en la preservación de su tesoro verde (sus bosques), que ocupa más del 90% del territorio. Su futuro debe seguir ligado a los bosques y a REDD+, que serán elementos clave para alcanzar el plan de desarrollo sostenible 2035.
Hoy viernes 17 de julio y sobre las 12:00h de la mañana, ha tenido lugar en la Sala Plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), una reunión de Concertación con todos los Secretarios Generales de los diferentes ministerios de la Administración Pública para explicarles sobre la orientación de la administración pública en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.
La reunión ha sido presidida por el Secretario de Estado, encargado de Presupuestos Generales del Estado, Exmo. Sr Don Nicolás Fernando Okiri Abaha, quien ha estado asistido del Secretario General del Ministerio de Hacienda, Economía y Panificación, Iltmo. Don Xenón Obiang Obiang Avomo, los Secretarios Generales del resto de Departamentos Ministeriales, el Iltmo. Director General de Presupuestos y Patrimonio del Estado, Don Ireneo Mangue Monsuy Afana, así como los representantes enviados por los ministerios por ausencia de sus Secretarios Generales.
Esta reunión ha tenido como como objetivos principales:
La presentación de la Orden Ministerial por la que se adoptan las Directrices Económicas y Lineamientos Generales para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el ejercicio económico 2021.
Quejas y Sugerencias sobre la interpretación de este instrumento para su mejor y eficiente interpretación.
Presentación de la Agenda para las Conferencias Presupuestarias para el Presupuesto General del Estado 2021.
Según ha informado el Secretario de Estado encargado de Impuestos a los Secretarios Generales provenientes de los diferentes departamentos ministeriales; debido a la situación económica que atraviesa el país desde hace años, la crisis del coronavirus Covid-19, el escenario macroeconómico 2020 y las perspectivas económicas para 2021, son los instrumentos con los cuales ellos deben trabajar para alinear sus presupuestos, ya que la situación económica garantiza la movilización de recursos.
En este sentido Nicolás Fernando Ndong Okiri ha matizado que para ello los presupuestos para el año 2021 tendrán en cuenta tres aspectos prioritarios: la protección social, que incluye a los ministerios de Educación, Sanidad, Asuntos Sociales, donde se ha visto algunas deficiencias en el inicio de la pandemia, los proyectos encaminados a la diversificación económica, así como aquellos proyectos que el Gobierno considere como estratégicos dentro de la situación económica actual.
Después de la lectura de la Orden Ministerial por la cual se aprueba Las Directrices y Lineamientos para el PGE, Fernando Okiri Abaha ha instado a las autoridades ministeriales a establecer un plan para la optimización de los ingresos que necesita el Estado para ir lidiando con la alta dependencia de la actividad petrolera, la cual sigue sosteniendo el PIB nacional y ha sido el principal detonante de la recesión económica actual, dada la bajada brusca de los precios y la producción de los hidrocarburos.
Los Secretarios Generales, luego de haber planteado las dudas que tenían, las cuales han sido aclaradas por el Presidente de la reunión y el Director General de Presupuestos y Patrimonio del Estado, han quedado de acorde con el contenido de la Orden Ministerial, la cual será utilizada en el desarrollo de las Conferencias Presupuestarias que comenzarán el día 21 del presente mes y finalizarán el 30 del mismo.
Para cerrar la reunión, el Secretario de Estado encargado de Presupuestos del MHEP les ha pedido que cumplan con el calendario elaborado para que éstos presentaran sus presupuestos a la comisión de Hacienda, dada la penuria de tiempo de que se dispone ya para la elaboración del PGE.
Los miembros que integran el Consejo de Administración (CA) del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE), encabezados, por su Presidente, Excmo. Señor Don César Augusto Mba Abogo, se han congregado el pasado sábado para abordar diferentes cuestiones relativas al funcionamiento del INEGE, se destaca en este sentido, la adopción del Plan de Acción correspondiente al Ejercicio Económico 2021 así como el Estudio y Aprobación del Presupuesto para el mismo ejercicio económico.
La reunión se ha desarrollado en el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, en presencia del Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, el Ministro Delegado de Comercio, el Secretario de Estado Encargado del Control Financiero, la Secretaria de Estado Encargada de Planificación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo, el Consejero Presidencial en Materia de Estadística, el Director General de Entidades Autónomas y el Representante del Ministerio de Sanidad y Bienestar Social, así como altos funcionarios del INEGE.
Esta sesión de trabajo recogía siete puntos en el orden del día: lectura y aprobación del Acta del último Consejo de Administración, Validación del informe de actividades de 2019, Ejecución del Presupuesto de 2019, Adopción del Plan de Acción de 2021, Estudio y Aprobación del Presupuesto de 2021, pago del Derecho de Antigüedad del Personal o Trienios y por último, asuntos varios.
Tras escuchar los temas insertos en la agenda, el Director General del INEGE, Ricardo Nsue NDEMESOGO OBONO, ha presentado detalladamente el informe de actividades que había realizado la entidad que dirige durante el año 2019 y la Ejecución de los Presupuestos del mismo año. Después de intensos debates, el Consejo de Administración validó la liquidación de estos Presupuestos del pasado año.
La cita este sábado, 11 de julio, también ha servido de marco para que los reunidos, estudiasen el Plan de Acción de la Institución para el año 2021, dicho Plan también ha merecido la aprobación unánime de los presentes.
Prosiguiendo con la reunión, el pleno del Consejo de Administración ha analizado y estudiado de igual forma el Ante proyecto de los Presupuestos correspondiente al Ejercicio Económico 2021, los cuales también han sido aprobados con enmiendas por los asistentes, según fuentes del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial.
Por otra parte, los reunidos también han debatido sobre el pago del derecho de antigüedad del personal o trienios, un tema que ha sido admitido pero postergado para su estudio y aprobación si procede.
Durante el encuentro, que ha durado casi 5 horas, desarrollado a puertas cerradas, el Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, César Augusto Mba Abogo, en su calidad de Presidente del Consejo de Administración ha dado ciertas orientaciones tendentes al mejor funcionamiento de INEGE, orientaciones que han sido valoradas positivamente por los responsables de la Institución, quienes han tomado buena nota para la puesta en aplicación de las mismas.
Este VII Consejo de Administración del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) se ha desarrollado en medio de estrictas medidas preventivas contra la pandemia del coronavirus y ha sido clausurado con el apartado de asuntos varios.
Los miembros de la comisión designada por su Excelencia el Jefe de Estado y los presidentes de las estructuras políticas que componían la III CEN han revisado el último borrador de los documentos resultantes de dicha Conferencia tras recogerse las recomendaciones y observaciones de todos los miembros del Gobierno.
El Gobierno de Guinea Ecuatorial, consciente de la importancia de contar con un sistema socioeconómico nacional potente y estable, en armonía a las necesidades del país, realizó el pasado año la Tercera Conferencia Económica (III CEN) que sirvió para definir la hoja de ruta del desarrollo socioeconómico Nacional de cara a los próximos 25 años. Este acto constituyó el mayor ejercicio participativo jamás realizado por el país, reuniendo a más de 1400 conferenciantes, entre delegaciones internacionales, socios al desarrollo, organismos internacionales, socios al conocimiento, sector privado, sociedad civil y partidos políticos entre otros.
La hoja de ruta establecida tras la conferencia, recogía:
La elaboración del nuevo Plan Nacional de Desarrollo Sostenible 2035, resultado de la reorientación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al Horizonte 2020.
La elaboración del primer Plan Quinquenal 2020-2025, que facilite la implementación del Plan Nacional General.
La elaboración de una Estrategia de Diversificación Económica, como parte del plan Quinquenal.
La realización de Censos y Encuestas para la actualización de la información estadística
Y finalmente, la realización de un Foro Nacional de Inversores.
El pasado viernes 12 de junio, se presentó oficialmente un primer borrador de los tres primeros documentos estratégicos resultantes de la III CEN, a saber: borrador del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible 2035; borrador del Plan Quinquenal (2020-2025); El borrador de la Estrategia de Diversificación de la Economía;dichos documentos fueron presentados a los presidentes de las Estructuras Políticas de la III CEN y a los Miembros de la Comisión designada por su Excelencia el Jefe de Estado para su estudio y análisis previo a su adopción. A lo que los miembros de Gobierno respondieron dando sugerencias y observaciones en materia de forma y fondo de los documentos quedando previstos de validación.
Es por ello que hoy 14 de julio, en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación está comisión Nacional designada por su Excelencia el Jefe de Estado así como los presidentes de las estructuras políticas se han vuelto a reunir para validar el documento final que ya recoge sus observaciones y recomendaciones.
A dicho acto, asistieron varios Miembros de Gobiernos, entre ellos el Excmo. Sr. Vice Primer Ministro Primero del Gobierno y Ministro de Educación, Enseñanza Universitaria y Deportes, Excmo. Sr. Vice Primer Ministro Segundo del Gobierno Encargado de Relaciones con el Parlamento y Asuntos Jurídicos, Excmo. Sr. Vice Primer Ministro Tercero encargado de Derechos Humanos, el Excmo. Sr. Ministro de Estado de Integración Regional, el Excmo. Sr. Ministro de la Función Pública, el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación ,el Excmo. Sr. Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Excmo. Sr. Ministro de Minas e Hidrocarburos, el Excmo. Sr. Consejero D. Lucas ABAGA NCHAMA; el Excmo. Sr. Vice Ministro de Industria y Energía, la Excma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de la Tesorería General del Estado, la Excma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de Planificación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo, Excmo. Sr. Secretario de Estado Encargado de la Seguridad Social, asistidos por varios Directores Generales.
La reunión ha sido aperturada por; Excmo. Sr. Vice Primer Ministro Primero del Gobierno y Ministro de Educación, Enseñanza Universitaria y Deportes, quien presidía este encuentro, y dio unas palabras introductorias recapitulando que la experiencia muestra que la construcción de un Plan Nacional de largo plazo, es una tarea ardua, sin embargo, un año después de la III CEN, se han recogido y compactado las 1400 ideas diferentes y de diferentes esferas en cuatro ejes estratégicos y muy bien estructurados que, construyen los documentos estratégicos que guiarán durante los próximos quince años la Política Económica y social del país de manera sostenible.
La presentación del documento borrador del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible 2035; estuvo a cargo del Excmo. Sr. Vice Ministro de Industria y Energía en su calidad de Vice-presidente del Comité, quien explicó que la Nueva Estrategia 2035, es un documento estratégico que guiará el desarrollo socioeconómico de Guinea Ecuatorial durante los próximos quince años. Mediante este documento, Guinea Ecuatorial quiere consolidar la equidad social y diversificar las fuentes de crecimiento de su economía. El miembro del Gobierno hizo una explicación sobre la construcción de la estrategia global de desarrollo, presentación de los sistemas de gestión estratégica, la composición de los cuatro principales ejes estratégicos, la manera en que se implementará, monitoreará y evaluará el PNDS 2035 y finalmente, las posibles contingencias y turbulencias que se pueden producir en el entorno cambiante en el que vivimos, con las incorporaciones de las sugerencias de los miembros en la pasada reunión.
Acto seguido tuvo lugar la presentación del documento borrador del Plan Quinquenal (2020-2025); que también recoge el Programa de Apoyo a la diversificaciónEconómicaa cargo de la Excma. Secretaria de Estado Encargada de Planificación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo quien explicó que el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible 2020-2025, que también recoge el Programa de Apoyo a la diversificación Económica, es un compendio de Programas de Acción que emanan de cada una de las Políticas y Reformas recogidas a lo largo de los cuatro Ejes Estratégicos en los que se centra la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2035, los cuales surgieron de la Tercera Conferencia Económica Nacional y están fuertemente vinculados al compromiso del país de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. A saber: Erradicación de la Pobreza, Inclusión Social y Paz Sostenible, Productividad e Industrialización, Y, por último, Sostenibilidad Medioambiental y Territorial.
Cada uno de estos Ejes está constituido por una serie de Reformas y Políticas Estratégicas, de las cuales se ha constituido un conjunto de Programas de Acción para el Primer quinquenio 2020-2025, incorporando así mismo, las recomendaciones de los miembros del Gobierno.
Las sugerencias emitidas por los miembros del Gobierno abarcaban acciones prioritarias como: la rehabilitación, construcción y equipamiento en materia de sanidad y educación, las reformas en términos de gobernabilidad de acuerda a la situación económica actual del país, valorizar el rol del sector hidrocarburos dentro de la estrategia de diversificación nacional entre otras.
Con la adopción de estos documentos, el Gobierno ratificará su compromiso en la búsqueda del bienestar social, a través de la mejora de la Equidad Social y la ampliación de las fuentes de crecimiento, ambas visiones, bajo un enfoque de sostenibilidad medioambiental, social y económica.
Tras estas presentaciones, los documentos serán presentados una última vez en una pronta reunión, incorporando las sugerencias de los miembros del Comité para enriquecerlo y posteriormente validados por todos los agentes fundamentales que han contribuido en su elaboracion y pasar a la siguiente fase, que consiste en someterlos a la aprobación Legislativa en forma de Ley. Acto seguido, se procederá a su lanzamiento oficial tanto a nivel nacional como internacional.
El presidente de la junta directiva del Instituto Internacional de Seguros (IIA) B.P.: 1575 YAOUNDE (República de Camerún) informa a los Estados miembros (Benín, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana , Congo, Costa de Marfil, Gabón, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Mali, Níger, Senegal, Chad, Togo), la vacancia de un puesto de Director Administrativo y Financiero de la I.I.A en Yaundé, a partir del 01 de enero de 2021.
ATRIBUCIONES DEL PUESTO:
Nombrado por cinco (5) años renovable una vez (01), el director administrativo y financiero del IIA debe ser de nacionalidad de los Estados miembros del Instituto. Es responsable bajo la autoridad de Director General, la preparación del anteproyecto de presupuesto del Instituto y la ejecución del presupuesto autorizado, la coordinación de todas las operaciones relacionadas y la gestión de las propiedades de la Institución.
A ese título asegura:
Cumplimiento de los procedimientos contables y financieros vigentes dentro del Instituto.
Mantener las cuentas del ordenador y hacer la cuenta al final del ejercicio administrativo.
La gestión de los fondos, materiales y bienes del Instituto.
Es más, sería el jefe de los servicios administrativos y responsable de la gestión de recursos humanos del I.I.A.
CONDICIONES A LA CANDIDATURA:
Tener la nacionalidad de un Estado miembro del Instituto.
Tener al menos 30 años de edad y como máximo 60 años en la fecha de asumir el cargo.
Tener un titulo universitario a nivel BAC + 5 en al menos una de las siguientes áreas:
Contabilidad, Finanzas, Auditoría o Control de Gestión
Economía
Seguro.
Poder trabajar en un ámbito de presión, poder liderar un equipo y entregar documentos legales y/o reglamentarios a su tiempo apropiado.
Tener al menos cinco (5) años de experiencia profesional en el cargo Director Operativo en la administración pública o en una organización privada, institución financiera o de seguros de un Estado Miembro.
Disfrutar de sus derechos civiles y nunca haber sido condenado por una autoridad Jurídica.
Haber cumplido con las disposiciones de las leyes de restitución del ejército en su país. Es obligatorio.
COMPOSICIÓN DEL DOCUMENTO Y EL PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN.
Para postularse, las personas interesadas deben presentar un dossier con las siguientes partes:
Una solicitud para la posición abierta y dirigida al Presidente de la Junta de Administración del I.I.A, BP 1575 Yaundé (Camerún).
Un currículum vitae detallado.
Un certificado de nacionalidad.
Un extracto de los antecedentes penales de menos de tres (3) meses.
Un extracto de un certificado de nacimiento o una sentencia complementaria en lugar del mismo caso si corresponde, el certificado de matrimonio, certificados de nacimiento de menores, un certificado de vida colectiva;
Una copia certificada de los títulos, diplomas y certificados de calificación en el bachillerato y diplomas de educación superior.
Una copia certificada de los actos de nombramiento a puestos de responsabilidad o certificados que establecen la antigüedad o experiencia profesional del candidato;
Un certificado médico que acredite que el candidato cumple con las condiciones de competencia física, y emitido por las autoridades médicas competentes del país.
Los expedientes de solicitud, así constituidos, deben ser depositados en las Direcciones de Seguro Nacional y transmitido por el Ministro responsable del Seguro del Estado miembro.
FECHA DE ADMISIBILIDAD DE LOS DOCUMENTOS:
Las solicitudes deben enviarse al Director General del I.I.A como máximo a fines del 31 de julio de 2020.
LUGAR DE SERVICIO Y FECHA DE EMPLEO:
El lugar de servicio será la sede del Instituto Internacional de Seguros ubicado en Yaundé.
Hoy 03 de julio y sobre las 12:30h, ha tenido lugar en la sala de reuniones de la 8ª planta del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación la entrega de módems adquiridos para los miembros de Gobierno por la oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Dicha reunión ha sido presidida por el Viceministro de Hacienda, Economía y Planificación, el Excmo. Sr. Don Valentín Elá Maye, acompañado de la Secretaria de Estado encargada de los Organismos Económicos y Financieros Internacionales, la Excma. Sra. Doña María del Mar Bonkanka Tabares, las dos representantes del PNUD y técnicos del Ministerio.
Debido a la necesidad de hacer un mayor uso de las tecnologías de información como medida para hacer frente a la propagación del COVID-19 y poder continuar con algunas actividades laborales prioritarias a través del teletrabajo con dispositivos móviles y/o ordenadores, desde la Secretaría de Estado Encargada de Organismos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, se abordó la cuestión con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. a fin de que dicha institución sea facilitadora en la materialización de este objetivo.
Como resultado de estas discusiones, el PNUD se ofreció a financiar la compra de módems de alta generación para todos los miembros de Gobierno, cuyo servicio de internet será ofrecido por una empresa local, asumiendo PNUD los costes del servicio durante los primeros meses. Además, el citado organismo, con miras a hacer efectivo el distanciamiento social adquirió licencias de Zoom (plataforma que permite realizar videoconferencias, mantener conversaciones a través de un chat e impartir webinars de forma rápida y sencilla) para facilitar las reuniones virtuales.
Adicionalmente y dado que el futuro de África está en la digitalización, está previsto un estudio digital para evaluar el ecosistema digital y las necesidades en ese mismo ámbito, que tiene Guinea Ecuatorial. En este sentido, el PNUD y el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación están trabajando en varios proyectos relacionados con la digitalización y la inclusión social. Dichos proyectos serán implementados próximamente en nuestro país.
En la jornada de hoy día 2 del mes de julio, los miembros de Gobierno del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación han abordado cuestiones relacionadas a la política económica que adoptará el Estado para el ejercicio económico 2020-2021 marcada por el Covid-19
Los miembros directivos del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), encabezados por el Ministro titular, César Augusto Mba Abogo, acompañado del Viceministro Valentín Ela Maye, la Ministra Delegada, Monserat Afang Ondo, los Consejeros del ministerio en la Presidencia del Gobierno, los Secretarios de Estado de la Tesorería General del Estado, Presupuestos y Control Financiero, Organismos Económicos y Financieros Internacionales, la Caja Autónoma y de planificación y Seguimiento del Plan Nacional 2020, así como el grueso de los Directores General afectos a este departamento, han discutido en una sesión del Consejo Directivo, los lineamientos que deberá adoptar el ejecutivo para el ejercicio económico 2020-2021 en un entorno que está marcado por la crisis económica originada por la pandemia del coronavirus a nivel global y nacional.
En este sentido, bajo la moderación del ministro César Augusto Mba Abogo, se ha debatido sobre los siguientes puntos reflejados en el orden del día:
La Dirección General de Impuestos y Contribuciones ha presentado los Lineamientos Generales para la elaboración del Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado 2021, el análisis y adopción del borrador del Anteproyecto de Ley de Liquidación de los Presupuestos Generales del Estado del ejercicio económico 2019-2020, y el análisis y adopción de los Borradores del Decreto de creación del Instituto de Estudios Fiscales (IIEFis) del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, y el Decreto de sus estatutos.
La Dirección General de la Caja Autónoma ha presentado ante el Consejo Directivo, la regularización de la Deuda BTP con la ilustración de los cuatro posibles escenarios, y la introducción de algunas compañías nacionales en la BMAC.
Y en última instancia, en el apartado de asuntos varios se ha abordado el tema de la situación de los funcionarios públicos con el Covid-19.
Dentro de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, el cuadro directivo del MHEP, de quienes les compete por ley el diseño de la política económica del país, por unanimidad han subrayado la necesidad de reprogramar el gasto público para el próximo año económico con énfasis en mitigar los efectos negativos de la actividad económica, la mejora de la competitividad de la economía y una revisión al alza gasto público en sectores como la sanidad, educación y protección social, donde se ha visto algunas necesidades en la gestión de recursos durante la pandemia, y que “su adecuación repercutirá positivamente en el desarrollo económico del país, ha subrayado César Augusto Mba Abogo”.
En la liquidación de los Presupuestos Generales del Estado en el ejercicio 2019, el Secretario de Estado de Presupuestos ha informado el consejo que se cerró con un superávit de 129.000 millones, gracias a la política de contención del gasto público adoptado por el ministerio y que las previsiones de la bajada de la actividad petrolera no se dieron como se había supuesto al principio.
En esta coyuntura macroeconómica, se ha propuesto la necesidad de la creación del Instituto de Estudios Fiscales (IIFis), el cual se encargaría de la investigación, estudio, capacitación y asesoramiento al propio ministerio de Hacienda, así como la creación de un banco destinado a la financiación de proyectos agrícolas, un sector que el Gobierno trabaja para que sea clave en el desarrollo económico del país.
Para eso, se fortalecerá el sistema bancario, la racionalización del gasto de inversión, la movilización de recursos, con cambios en la política y administración tributaria y la digitalización de la administración pública (un proyecto que ya esta en fase de desarrollo).
Hoy martes 30 de junio y sobre las 13h de la tarde, ha tenido lugar en la sala de reuniones de la octava (8ª) planta del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, una reunión con un joven empresario de 12 años, que acudió al titular del departamento ministerial a solicitar apoyo para proyectos sobre aplicaciones tecnológicas.
Dicha reunión fue presidida por el Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, el Excmo. Sr. Don Augusto Cesar Mbá Abogo, acompañado de la Secretaria de Estado encargada de los Organismos Económicos y Financieros Internacionales, la Excma. Sra. Doña Mª del Mar Bonkanka Tabares, la Secretaria de Estado encargada de la Planificación, la Excma. Sra. Doña Mariluz Osá, y el Joven Empresario, Samuel Pedraja Martínez, el Director General de Gabinete del Ministro y varios técnicos.
Dicha reunión dio comienzo con la presentación por el joven empresario exponiendo dos de sus proyectos; los cuales, el titular de Hacienda definió como “un gran paso hacia la revolución tecnológica”.
Tras las felicitaciones por el Ministro a la exposición, el mismo añadió en relación a las propuestas presentadas, que “no cabe duda que está viendo el mercado tal cual es y que el joven está caminando en la dirección correcta, por lo tanto debería continuar trabajando para lograr sus objetivos ya que dota del potencial y capacidad necesaria para llevarlos a cabo”.
El titular ofreció al joven empresario dos puntos focales del Ministerio, con los que trabajaría directamente para analizar el potencial de los proyectos con efecto inmediato para así seleccionarlos y apoyarle en la formulación adecuada de los mismos con el objetivo de convertirlos en un modelo de negocio pioneros en la iniciativa Máster Digital.
El ministro concluyó proponiendo al joven pasar a formar parte del “Malabo Hab” del “Global Shapers”, convirtiéndose en el miembro más joven del Global Shapers.
Los desafíos de la pandemia COVID-19 en nuestro país representan una oportunidad para afrontar nuestras vulnerabilidades y fortalecer nuestras capacidades, tomando...