Blog Página 9

REUNIÓN DEL MINISTRO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS CON LOS RESPONSABLES DE LAS EMPRESAS MAYORISTAS QUE OPERAN EN EL PAÍS   

El Ministro de Hacienda y Presupuestos, Fortunato-Ofa Mbo Nchama se ha reunido con los responsables de las empresas mayoristas, para  abordar sobre la decisión del BEAC respecto al cierre de las trasferencias, teniendo en cuenta que las empresas han estado declarando un valor inferior al de sus operaciones,  incurriendo así en un delito de fraude fiscal.

Según el ministro, las medidas que se están adoptando sobre este particular van en coherencia con la política regional, si se tiene en cuenta que las salidas de capitales hacia el exterior deben ser justificadas, y cuando se trasfieren por razón de importación de productos, la entrada de los mismos tiene que ser justificada, cosa que no ha sido el caso de estas empresas. No obstante, al constatar que las transferencias realizadas obedecen efectivamente a la adquisición de productos, se descarta un posible escenario de evasión de capitales,  llegando a la conclusión de que se trata de un fraude fiscal, y para el ministro,  este comportamiento perjudica no solamente las reservas exteriores del país, sino al resto de los Estados de la subregión.

Durante sus intervenciones, los responsables de Guinaco, Dominique, el de Pegasos, Joseph Amahad y el de Kaba Market, Víctor King han compartido la preocupación de que habría una fuerte inflación en los productos, si se decide que paguen todo lo que no habían declarado, también han presentado al Ministro la situación de los elevados costos de los productos desde los almacenes de sus proveedores.

Por todo ello, el Ministro primero les ha comunicado que el BEAC procederá a la aplicación del nuevo mecanismo, es decir que las empresas podrán realizar sus transferencias, pero desde ahora tendrán que declarar el valor real de las mismas, además de dejarles claro que, el hecho de compensar al Estado no puede tener incidencia en los precios futuros, porque se trata de acciones fraudulentas ejecutadas por estas empresas en el pasado.  

Al término del encuentro, el Ministro ha subrayado que a nivel del Gobierno existe el compromiso de apoyar a las empresas, dado que las mismas ayudan a dar solución a ciertas necesidades en la población, pero no por eso deben actuar al margen de la legalidad. En este sentido, Ofa Mbo Nchama ha matizado que el Gobierno está trabajando para reunir toda la información sobre las transferencias y declaraciones realizadas por cada empresa durante los años 2021, 2022 y 2023, para luego decidir las modalidades de pago y los plazos del pago de sus deudas al Tesoro Público. El miembro del Gobierno ha asegurado que esta operación será ejecutada con la responsabilidad de que no suponga una carga insoportable para las empresas. 

LOS EXPERTOS DEL FMI PRESENTAN LOS RESULTADOS PRELIMINARES DE LA MISIÓN A LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO   

Desde el pasado lunes, 01 de abril de 2024 una Delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por el Jefe de Misión para Guinea Ecuatorial, Franto Ricka, se encuentra en Malabo para entablar discusiones con las autoridades nacionales en el marco de la solicitud de un Programa con financiación formulada por el Gobierno. En este contexto, el Ministro de Hacienda y Presupuestos, Fortunato-Ofa Mbo Nchama ha presidido este martes, 09 de abril la sesión de presentación del informe preliminar de los trabajos realizados por los expertos del FMI en colaboración con los técnicos de los diferentes departamentos ministeriales, entidades autónomas y órganos constitucionales.

Según ha informado el equipo de FMI, para este curso 2024 se proyecta un incrementado del nivel de inversión pública de al menos un 30% en comparación con el año anterior, y para compensar esta relajación en la balanza presupuestaria se ha reducido relativamente el monto de gastos corrientes de bienes y servicios; enfocados en el ajuste del saldo primario que en el año 2023 se situaba a 24,3% y ahora se coloca a 21.1%, siendo la diferencia entre ambos períodos de 3,2%. No obstante, el Jefe de Misión ha dicho que su equipo todavía espera reunir todos los datos, para actualizar las proyecciones del marco macroeconómico y decidir con el Gobierno las metas  consistentes para el mes de junio y finales del año.

Al respecto, Ofa Mbo Nchama ha señalado que ha habido un aspecto importante que la Misión no ha tomado en cuenta, refiriéndose a la disminución de ingresos no tributarios, como consecuencia de los retrasos en la construcción de la infraestructura que debería facilitar la interconexión del suministro de energía a Gabón, en cumplimiento de los contratos firmados al efecto, por lo tanto, estos ingresos ya no deberían entrar en las previsiones al menos por este año. Corroborando las palabras del ministro, Milagrosa Obono Angüe ha asegurado a la Misión que pronto les facilitaran los datos sobre la ejecución real para junio, y finalmente se ha convenido mantener una nueva cita para mañana, para ahondar sobre estos aspectos técnicos.

A este encuentro también han estado presentes la Ministra Delegada y el Secretario de Estado de la Tesorería y Patrimonio del Estado, Milagrosa Obono Angüe y Crisantos Eyene Bitegue, la Secretaria de Estado de Hacienda, María Ebiaca Mohete, el Director General de Presupuestos, Justo Ngomo Nnegue, el de Impuestos y Contribuciones, Jorge Seriche Dougan Dick, la de Organismos Económicos, Antonia Nchama Biyogo, el de INEGE, Ricardo Nsue Ndemesogo, el de la Caja Autónoma, Diosdado Edu Mongomo, así como el Asesor y el Interventor General, Pascual Nvo Mangué y Augusto Nguema Nchama, entre otros.

REUNIÓN MULTISECTORIAL CON LOS EXPERTOS DEL FMI EN EL MINISTERIO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS  

El Ministro de Hacienda y Presupuestos, Fortunato-Ofa Mbo Nchama ha presidido este viernes, 05 de abril de 2024 la reunión de trabajo en la que se ha mantenido intensas discusiones sobre los documentos del nuevo Programa que solicita el Gobierno al FMI. A este encuentro con los expertos de la Misión del FMI, encabezados por el Jefe de Misión para Guinea Ecuatorial, Franto Ricka también han estado el Ministro de Planificación y Diversificación Económica, Gabriel Mbaga Obiang Lima, y la Ministra Delegada de la Tesorería y Patrimonio del Estado, Milagrosa Obono Angüe.

Durante la cita, las discusiones entre el Gobierno y la Delegación del FMI se han concentrado, primero en el análisis de la Carta de Intención que envía el Gobierno a la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la cual solicita un Programa con financiamiento, para luego analizar el Memorando Técnico de Entendimiento, el cual define las variables o metas de dicho Programa. Al respecto, Franto Ricka ha informado que han visto oportuno mantener el Memorando elaborado en 2019, con la reserva de insertar algunos pequeños cambios en el mismo.

Los miembros del Gobierno han señalando la necesidad de que el FMI en tanto que institución que permite que los Estados gocen de financiación con costes financieros más flexibles, es importante que pueda movilizar fondos para acompañar los esfuerzos del país en dirección a cumplir con su programa de diversificación económica, donde se prioriza las mejoras en los sectores social y productivo, así como el mantenimiento de la estabilidad del sistema bancario nacional.

En este encuentro también han asistido, el Viceministro y la Secretaria de Estado de Hacienda y Presupuestos, Pedro Abeso Obiang Eyang y María Ebiaca Mohete, algunos Consejeros Presidenciales y Directores Generales entre otros.

REUNIÓN TRIPARTITA ENTRE HACIENDA Y TESORERIA, RESPONSABLES DEL BANCO CCEI BANK Y LOS EXPERTOS DEL FMI

Este jueves, 04 de abril de 2024 la Ministra Delegada de la Tesorería y Patrimonio del Estado, Milagrosa Obono Angüe, acompañada por el Viceministro y la Secretaria de Estado de Hacienda y Presupuestos, Pedro Abeso Obiang Eyang y María Ebiaca Mohete se ha reunido con los expertos del FMI y los responsables del banco CCEI Bank GE, encabezados por su Presidente del Consejo de Administración, Diosdado Edu y el Director General, Daniel Acogo, para la analizar la situación del banco CCEI Bank GE.

Al respecto, los expertos del FMI han reconocido que han recibido la documentación sobre las acciones tomadas por el Gobierno para el rescate de CCEI Bank GE, sin embargo, han solicitado información sobre la situación financiera, después de su capitalización; enfatizando en aspectos como la rentabilidad o el Bussines Plan para el futuro de esta entidad bancaria.

El PCA de CCEI Bank, Diosdado Edu ha explicado que el Plan de rescate del banco sometido a la Misión de FMI fue consensuado entre la COBAC, la Comisión ad hoc y la Agencia de auditoria, para luego exponer que antes del rescate, el banco tenía una necesidad de más de 227 mil millones, y después del rescate tiene una posición positiva de 34 mil millones sobre una exigencia de 10 mil millones. En cuanto a la rentabilidad, antes del rescate estaba a 20% y después del rescate se ha posicionado en 46% y se proyecta que en un plazo de 2 años pueda estar por encima del 50%.

En relación a los planes de futuro, Diosdado Edu ha señalado que actualmente el banco tiene diseñados 4 objetivos: estabilizar la tasa de transformación, alejar la concentración de grandes riesgos, un objetivo que ha asegurado, será alcanzable gracias a los trabajos de la Comisión de Alto Nivel creada por el Gobierno, para la recuperación de créditos de dudoso cobro, y el tercer objetivo es encontrar un socio que pueda acompañar sobre la visión de consolidar el banco a nivel del mercado y por último conocer el valor del banco después de la operación.

En este encuentro, los miembros del Gobierno han sugerido que la Misión del FMI pueda acompañar los esfuerzos del Gobierno en este particular, con propuestas concretas para mejorar la situación de este banco sistémico. En este encuentro también han asistido, el Consejero a la Presidencia en Materia de Clima de Negocios, Estanislao Don Malavo, el Secretario General de Hacienda, Silvestre Mansiele Bikene, así como algunos Directores Generales entre otros.

HACIENDA Y TESORERÍA ANALIZAN JUNTO CON LA DELEGACIÓN DEL FMI LAS REFORMAS FISCALES ESTRUCTURALES Y LA EJECUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO EN EL EJERCICIO 2023

La Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por Franto Ricka que se encuentra en Malabo desde el lunes, 01 de abril para mantener discusiones con el Gobierno, se ha reunido con el equipo directivo del Ministerio de Hacienda y Presupuestos, encabezado por su ministro Fortunato Ofa Mbo Nchama, asistido por el Viceministro, Pedro Abeso Obiang Eyang y la Secretaria de Estado, Maria Ebiaca Moete. A dicha reunión también estuvo presente la Ministra Delegada de la Tesorería y Patrimonio del Estado para analizar las Reformas Económicas estructurales y la ejecución de los Presupuestos Generales del Ejercicio 2023, así como las proyecciones para 2024.

En estas sesiones de trabajo, el equipo del FMI ha solicitado el resumen de la visión global sobre los mecanismos de control de gastos y transparencia fiscal, especialmente los avances y desafíos experimentados en 2023 en términos de medidas, recursos humanos o tecnologías, así como los planes para el 2024, además de mostrar su disponibilidad por brindar asistencia técnica en las áreas específicas que la precise el Gobierno.

Al respecto, Ofa Mbo Nchama ha compartido los progresos a nivel de control de gastos, señalando la introducción de un sistema de seguimiento y gestión automático, el cual interconecta inicialmente a los departamentos de Hacienda, Tesorería y la Presidencia, y se prevé su interconexión este año a todos los ministerios y órganos constitucionales. En cuanto a las medidas, aparte de las ya insertas en la Ley Tributaria también se ha previsto la informatización de la administración tributaria, además de la extensión del aplicativo SIDUNEA en Malabo, Luba y Bata, lo cual contribuirá significativamente en el aumento de ingresos no petroleros.

Los miembros del Gobierno también han señalado la transparencia en la ejecución de los presupuestos, las acciones para evitar la acumulación de atrasos, así como las medidas o decisiones del Gobierno con respecto a los proyectos prioritarios como la Central hidroeléctrica de Sendje, el Campus de la Universidad Nacional en Basupú, los hospitales, los Distritos Urbanos, los proyectos de Corisco y Annobón entre otros, los cuales, han tenido una incidencia a nivel de las previsiones del gasto de inversión presupuestado. En este encuentro también han asistido, el Secretario de Estado del Tesoro Público, Crisantos Eyene Bitegue, el Consejero a la Presidencia en Materia de Clima de Negocios, Estanislao Don Malavo, el Secretario General de Hacienda, Silvestre Mansiele Bikene, algunos Directores Generales, entre otros.

 REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO CONJUNTO ENTRE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS Y LA TESORERÍA Y PATRIMONIO DEL ESTADO

Este martes, 02 de abril de 2024 el Ministro de Hacienda y Presupuestos, Fortunato-Ofa MBO NCHAMA ha presidido el Consejo Directivo en el que también ha estado presente la Ministra Delegada de la Tesorería y Patrimonio del Estado, Milagrosa Obono Agüe, para abordar principalmente el tema concerniente al Anteproyecto de Liquidación de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes al Ejercicio Económico 2023, así como las proyecciones para el ejercicio 2024, cuyo ponente ha sido el Director General de Presupuestos, Justo Ngomo Nnegue.

De acuerdo con las informaciones facilitadas por la ponencia, se ha podido constatar que en general, la ejecución de este Presupuesto se ha ajustado a las previsiones, a excepción de la partida de Gastos de Inversión, lo cual ha concentrado varias intervenciones enfocadas en conocer el motivo de esta situación que penaliza el saldo primario que pasa del 13,3% registrado en 2022 al 15,6% en 2023.

Al respecto, Milagrosa Obono Angüe ha explicado que este dato podría tener su incidencia en las acciones del Gobierno sobre los proyectos de construcción de 4 hospitales en el país, la reactivación de las obras del Campus de la Universidad Nacional en Basupú, los paquetes de los proyectos de Corisco y Annobón, los Distritos Urbanos, los hospitales de Nsork, Kogo y Mbini entre otros.

Después de varias intervenciones, la Mesa finalmente ha adoptado la Liquidación de los Presupuestos. Sin embargo, a nivel de la recaudación Ofa Mbo ha señalado el débil desempeño en relación a los ingresos no petroleros. Para ello, ha exigido a los directores de Impuestos y Recaudación imprimir mayor dinamismo en estos servicios, señalando la necesidad de reforzar la integridad de los técnicos de la administración tributaria, de modo que se privilegie el erario público, significándoles que las inspecciones no se hacen a cuenta propia, sino para la Administración.

Ofa Mbo también ha instruido a sus colaboradores sobre la necesidad de mantener reuniones periódicas con el equipo de la Tesorería, para ver las liquidaciones a lo largo del año, insistiendo en que los obligados tributarios tienen que ingresar al fisco todo lo que corresponde y en el plazo fijado. En este encuentro también han asistido, el Viceministro de Hacienda y Presupuestos, Pedro Abeso Obiang Eyang, la Secretaria de Estado de Hacienda y Presupuestos, María Ebiaca Mohete, el Consejero a la Presidencia en Materia de Clima de Negocios, Estanislao Don Malavo, el Secretario de Estado de la Tesorería, Crisantos Eyene Bitegue, el Secretario General de Hacienda, Silvestre Mansiele Bikene, algunos Directores Generales, entre otros.

 SESIÓN DE APERTURA DE LA MISIÓN DEL FMI PARA  LA NEGOCIACIÓN DE UN PROGRAMA DE REFRENCIA CON EL GOBIERNO

El Ministro de Hacienda y Presupuestos, Fortunato-Ofa MBO NCHAMA ha presidido este lunes, 01 de abril de 2024 la reunión de apertura de la misión que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza durante 10 días en nuestro país, encabezada por el Jefe de Misión para Guinea Ecuatorial, Franto Ricka, en el marco de la discusión de un Programa de Referencia de cara a un nuevo programa de financiación.

Durante esta reunión en la que ha estado presente el Gobierno en pleno, Ofa Mbo ha dado la bienvenida al Equipo del FMI, reflejando la importancia que el Gobierno acuerda a las discusiones que se llevarán a cabo durante su Misión en Guinea Ecuatorial, con el fin de ayudar con una lectura diferente sobre los esfuerzos en la implementación de las Reformas Económicas para una gestión más apropiada de la Cosa Pública.

Ofa Mbo Nchama ha recordado que la preocupación del Gobierno por esta buena gestión tiene sus antecedentes desde la convocatoria de la primera Conferencia Económica Nacional hasta situarnos en el Plan de Desarrollo Horizonte 2035 que es el documento marco con el que trabaja el Gobierno actualmente. El miembro del Gobierno ha augurado esperanzas de que esta vez, las dos partes serán suficientemente realistas para que las conclusiones de estas discusiones desemboquen en compromisos realizables.

En este sentido, Ofa Mbo Nchama ha compartido los esfuerzos que está realizando el Gobierno en dirección a la implementación de las Reformas estructurales en el país, destacando la elaboración del Presupuesto General del Estado para ejercicio 2024; las acciones concretas en la mejora del Clima de Negocios, la Lucha contra la Corrupción, y las acciones del Gobierno para reforzar y estabilizar el sistema financiero nacional.

El ministro ha mostrado la disponibilidad de todo el equipo de Gobierno para que las discusiones puedan alcanzar el éxito, y ha recordado que Guinea Ecuatorial siempre ha estado, está y seguirá realizando reformas.

Por su parte, el jefe de la Delegación del FMI, Franto Ricka ha manifestado que entienden estas discusiones como una oportunidad para una colaboración entre el Gobierno y el FMI, sobre políticas económicas y financieras del Gobierno, incluido más asistencia técnica que no sería necesariamente posible sin conocer el nivel de ingresos del país, al mismo tiempo, también es una oportunidad de establecer un historial de implementación de reformas mostrando la capacidad de la autoridad de implementar reformas en un Programa con Financiación.

En este encuentro también han asistido el ministro de Planificación, Gabriel Mbaga Obiang, el de Transportes, Honorato Evita Oma, el Viceministro de Hacienda y Presupuestos, Pedro Abeso Obiang Eyang, la Secretaria de Estado de Hacienda, María Ebiaca Mohete, entre otros miembros del Gobierno y Organismos Económicos y Financieros, así como los Directores Generales de diferentes departamentos ministeriales entre otros.   

SEGUNDO COMITÉ DE PILOTAJE DEL PROYECTO DE APOYO A LA MODERNIZACIÓN DE LAS FINAZAS PÚBLICAS (PAMFP) EN EL MINISTERIO DE HACIENDA Y PRESUPUESTO

El Comité de Pilotaje del Proyecto de Apoyo a la Modernización de las Finanzas Públicas (PAMFP), encabezada por el Ministro de Hacienda y Presupuestos, Fortunato-Ofa MBO NCHAMA en tanto que Presidente del mismo, se ha reunido este jueves, 28 de marzo.

En este encuentro el Comité ha analizado los informes de la ejecución del proyecto relativos a los años 2022-2023; así mismo, el Comité ha seguido la presentación del informe sobre la implementación del proyecto de informatización de la Administración Tributaria en el Ministerio de Hacienda y presupuestos; la presentación del Dispositivo de Seguimiento de Evaluación del Proyecto; así como el Plan de Trabajo y Presupuesto Anual del Año 2024, entre otros asuntos.

A pesar de las dificultades que conoce el proyecto, se ha conseguido logros importantes como la informatización de la Dirección General de Impuestos y otras direcciones con programas modernos, y la compra de material informático para el Ministerio y algunos Órganos Constitucionales.  

Al término del encuentro, el Comité de Pilotaje ha previsto una reunión extraordinaria el próximo mes de abril, para proceder a la revisión a medio término y en su caso, la reorientación de las actividades del Proyecto, con el fin de adaptarlo a la nueva visión del Gobierno. Se culminó la reunión validando provisionalmente el Plan de Trabajo y el presupuesto anual 2024.

Asistieron también a dicha reunión, el Viceministro de Hacienda y Presupuestos, Pedro ABESO OBIANG EYANG, el Secretario de Estado de Tesorería y Presupuestos, Crisantos EYEGUE BITEGUE MIKUE, así como varios Directores Generales.

El encuentro se ha cerrado con una foto de familia en el hall del ministerio de Hacienda y Presupuestos.

NOTA EXPLICATIVA DEL DECRETO Num 009/2024, de fecha 07 de febrero por el que se establecen Medidas Económicas, Financieras y de Reactivación Económica para la Sostenibilidad de la Economía y las Finanzas Publicas en Guinea Ecuatorial, para el periodo 2024-2028.

La economía de guinea ecuatorial conoce una recesión desde el año 2015, si bien de manera excepcional, en el año 2022 los indicadores macroeconómicos mostraron mejoría, gracias a los altos precios de los hidrocarburos. En los próximos años, se proyecta que la economía permanezca en recesión debido a la mayor caída de la producción petrolera, agravada por una economía no petrolera débil, en un entorno empresarial incipiente, débil capital humano y un entorno de negocios poco atractivo. En este contexto, se requiere la aceleración de reformas económicas y una gestión macroeconómica prudente para frenar y revertir las tendencias negativas.

REUNIÓN MULTISECTORIAL CON LOS RESPONSABLES DEL DEPARTAMENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL BAD     

En el marco de los trabajos de la Misión en Materia de Contribución al Fortalecimiento de la Cooperación entre el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y la República de Guinea Ecuatorial, este miércoles 20 de marzo los Directores Generales, Juvencio Luís, José Mbo Eneme y Antonia Nchama Biyogo de Obras Públicas, Interior y Hacienda respectivamente, se han informado de la situación de la seguridad de agua en el país, a través del documento presentado por los responsables del departamento de Agua y Saneamiento del BAD, encabezados por el Jefe de División para la Región de África del Norte, Central y Oeste, Ousseynou Guene.

Después de reconocer la poca implicación del banco en el tema de seguridad de agua en nuestro país, Ousseynou Guene ha indicado que el objetivo de esta presentación es para ver cómo puede acompañar el BAD al país según sus prioridades en el sector, precisando que su departamento está abierto a Guinea Ecuatorial, para escuchar sus preocupaciones y estudiar cómo contribuir para encontrar una mejor solución a las mismas. Para ello, Guene ha señalado la necesidad de maximizar la colaboración entre las partes, en el sentido de asumir compromisos para garantizar la seguridad de agua de uso doméstico, de uso para las actividades económicas, así como dentro de los centros urbanos, o la seguridad de aguas medioambientales y la resiliencia a las inundaciones.

Ousseynou también ha subrayado la necesidad de la utilización de herramientas informáticas, para la identificación eficaz de los elementos beneficiosos en la gestión de la seguridad de recursos hídricos. Sin embargo, ha reconocido los progresos del país en el sector, aunque también ha indicado que aún existen ciertas lagunas y compartiendo los porcentajes de utilización de agua en el país, se ha revelado que el 83% de agua es utilizado por las colectividades (uso doméstico), el 1% para la agricultura y el 16% para las industrias.

Por su parte, los Directores Generales han compartido las perspectivas que tiene el Gobierno en dirección a una mejor gestión de los recursos hídricos en el país, citando las iniciativas en curso sobre la fijación de tasas en concepto de utilización de agua, con el fin de corresponder los grandes esfuerzos económicos que hace el Gobierno en este sector. En la misma línea los directores han solicitado una recomendación desde la experiencia del departamento, sobre algún país al que tomar como modelo, para la buena gestión de los recursos hídricos y al respecto, los ejemplos han sido Benín y Costa de Marfil o Marruecos, donde el BAD conoce mejor los resultados.