Blog Página 17

GUINEA ECUATORIAL PRESENTA EL PRIMER INFORME NACIONAL VOLUNTARIO SOBRE LOS ODS

El Informe Nacional Voluntario presentado ante el Foro Político de Alto Nivel de los ODS recoge los avances, desafíos y los próximos pasos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en el país desde su adopción en 2015.

Nueva York 09 de julio de 2022.- Una delegación del Comité Nacional de Coordinación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Guinea Ecuatorial, compuesta por algunos miembros de su Secretaria Técnica, participan en el Foro Político de Alto Nivel (HLFP por sus siglas en ingles) para presentar el Primer Informe Nacional Voluntario (INV) sobre la implementación de los ODS en el país.

 El informe llega en un contexto desafiante para el país, con la recesión económica causada por la bajada de los precios de los hidrocarburos, la pandemia del Covid-19 y las explosiones del 7M. A pesar de ello, se ha logrado desarrollar varias acciones concretas en las tres dimensiones de los ODS: social, económico y medioambiental. Nuestro primer INV recoge los logros, desafíos y los próximos pasos en la consecución de la Agenda 203.

El tema de este año para el HLPF es «Reconstruir mejor a partir de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) mientras se avanza en la implementación total de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible»

El HLPF revisará en profundidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación de calidad, 5 sobre igualdad de género, 14 sobre la vida bajo el agua, 15 sobre la vida en la tierra y 17 sobre asociaciones para los Objetivos.

En este sentido, Guinea Ecuatorial, en el área de educación ha avanzado en la inclusión y escolarización contando con 375 nuevas infraestructuras educativas de todos los niveles construidas de 2015 a 2019.

En el área de igualdad de género, se destaca la participación de las mujeres en la toma de decisiones, partiendo de una baja participación en 2015 alcanzando un 17% en 2020.

En cuanto a las cuestiones medioambientales del ODS 14 y el 15 se ha reiterado nuestro compromiso con la protección de nuestros ecosistemas terrestres y marinos a través de la creación  de instituciones especializadas (INDEFOR e INCOMA), nuestra adhesión a la Iniciativa Forestal para África Central CAFI que cuenta con un Plan Nacional de Inversión-Redd+ para la protección medioambiental y la designación de 13 áreas protegidas que ocupan el 18.5% de la superficie terrestres del país.

EL PAMFP ADQUIERE EL SIGADE 6 PARA LA GESTION Y EL ANALISIS DE LA DEUDA PÚBLICA

SIGADE 6 es un sistema informático diseñado para la gestión, control y administración de la deuda pública, que facilita la información actualizada el cual será utilizado desde la Dirección General de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Publica.

Malabo, 22 de junio de 2022. _ El Proyecto de Apoyo a la Modernización de las Finanzas Públicas (PAMFP), proyecto financiado por la BAD, ha adquirido el Software SIGADE 6 en beneficio de la Dirección General de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública (CAADP) del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación para el fortalecimiento de la capacidad del Gobierno en gestionar la deuda de manera eficaz y sostenible.

Esta actividad se enmarca en la componente II de las actividades del PAMFP: apoyo al fortalecimiento de la eficacia y control del gasto público.

El objetivo del PAMFP, es contribuir a la mejora de la gestión de las finanzas públicas a través del reforzamiento de la eficacia en la movilización de los ingresos no petroleros por un lado y de una gestión eficiente del gasto público por otro lado.

El Programa SIGADE brinda un conjunto de soluciones de eficacia comprobada, para aumentar la capacidad de gestión de las obligaciones públicas y para elaborar datos fiables sobre la deuda con miras a la formulación de políticas. Con la adquisición del software, se llevarán a cabo actividades de capacitación en gestión de la deuda y en el manejo del software SIGADE de la que se beneficiará el personal de la CAADP. Hasta ahora, el Programa ha suministrado sus productos y servicios a 105 instituciones de 69 países miembros de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCD)

Con este programa, en su última versión, CAADP, se reorganizarán e implementarán, una estructura de Front Office (emisión de títulos de deuda), Middle Office (análisis) y Back Office (operaciones de registro y gestión) de acuerdo con las mejores prácticas internacionales

II Reunión del Comité de Coordinación y Seguimiento del Programa de Reformas Económicas y Financieras de la CEMAC (PREF-CEMAC)

En la tarde de este miércoles, 14 de junio del año 2022, y sobre las 14h de la tarde, se ha desarrollado en la Sala Plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), la segunda reunión del Comité Nacional de Coordinación y Seguimiento del Programa de Reformas Económicas y Financieras de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (PREF-CEMAC).

La reunión ha sido presidida por la Ilma. Sra. Directora General de Economía y Cuentas Nacionales, Dña. Benita EBANG NZANG, en tanto que la Presidenta de la Secretaría Técnica de dicho Comité; y se ha desarrollado los siguientes puntos: i) breve nota informativa sobre los aspectos que dificultaron la elaboración del primer informe trimestral, elaborado y remitido  a la Secretaría Permanente del PREF-CEMAC el pasado día 29 de abril; iii) la presentación del borrador del Presupuesto Tentativo de funcionamiento del Comité Nacional de Coordinación y Seguimiento; y; iv) plan de acción de los trabajos de cara  a la preparación del Segundo Informe Trimestral del PREF-CEMAC;

Dña. Benita EBANG NZANG, ha procedido a la presentación del informe del primer trimestre elaborado por la Secretaría Técnica y remitido el pasado 29 de abril a la Secretaria Permanente del PREF-CEMAC; el cual recoge el grado de cumplimiento del País de las acciones de los cinco pilares que conforman la matriz de reformas y acciones del PREF-CEMAC. En este informe, se ha evidenciado la poca colaboración de los ministerios sectoriales en la remisión de la información, a lo que la Ilma. Directora ha instado a los coordinadores de los pilares intensificar la sensibilización a los departamentos ministeriales implicados para la facilitación de dicha información, esencial para que el país avance en las reformas; así como la designación de los puntos focales y ha señalado que próximamente se convocará  a los departamentos ministeriales  de estas entidades sectoriales  para mayor interacción, eficacia y eficiencia en los trabajos.

Los Jefes de Estado de la subregión, durante la Conferencia de la CEMAC, celebrada el 30 de julio de 2016 en Malabo, decidieron implementar el PREF-CEMAC, con el objetivo de desarrollar e implementar acciones de ajustes fiscales y estructurales rápidas, vigorosas y coordinadas, tanto a nivel nacional como subregional, para la estabilización del marco macroeconómico de las economías de la subregión; la implementación de dicho programa, se dividió en dos (2) fases, la primera fase (2017-2020), arrojó resultados que tuvieron un impacto positivo en la recuperación de las economías de la CEMAC, se puede mencionar entre otras cosas la mejora de la calidad del gasto público en los Estados, la ampliación de la base imponible indirecta, la reconstitución del nivel de nuestras reservas de divisas, la continuación de las negociaciones con las principales empresas explotando 2/3 recursos naturales en la zona CEMAC para la repatriación de ingresos de exportación, la organización de una mesa redonda el 16 y 17 de noviembre de 2020 en París para la movilización de financiamiento para proyectos integradores, la fusión efectiva de los dos mercados financieros de la subregión, la implementación efectiva de la libre circulación de personas y mercancías, así como la aplicación de programas económicos y financieros apoyados por el FMI por todos los países de la subregión.

Ahora nos encontramos en la segunda fase de ejecución de dicho programa que corresponde del año 2021 al 2025; la creación del Comité Nacional de Coordinación y Seguimiento del PREF-CEMAC, surge a raíz de la decisión adoptada durante la cuarta sesión extraordinaria del Comité de Pilotaje (COPIL) del PREF-CEMAC mantenida el 24 de septiembre 2021, donde se instó a los Estados miembros de la CEMAC, la creación de un Comité Nacional que lleve la Coordinación y Seguimiento del PREF-CEMAC.

Los objetivos del Comité de coordinación y seguimiento del PREF-CEMAC, se enmarcan en las siguientes tareas: i) Dar seguimiento a la ejecución de las acciones enmarcadas en la matriz de reformas de PREF-CEMAC; ii) Movilizar cuantos recursos sean necesarios para garantizar la ejecución de las acciones de la matriz de reformas; iii) Reportar periódicamente a los miembros de Gobierno, el estado de avance de las acciones; iv) Remitir trimestralmente informes a la secretaría permanente del PREF-CEMAC, sobre la ejecución de las acciones para Guinea Ecuatorial.

Las reformas y acciones están insertadas en una matriz, la cual se estructura en torno a cinco pilares relativos: i) las políticas presupuestarias, ii) la política monetaria y el sistema financiero, iii) las reformas estructurales, iv) la integración regional y v) la cooperación internacional. Comprende 21 objetivos generales y 50 objetivos específicos, cada uno de los cuales se desglosa en acciones específicas, con criterios y plazos de realización que abarcan un periodo de cinco años, de 2021 a 2025, para el año 2022 Guinea Ecuatorial tiene 25 objetivos generales y 63 acciones a ejecutar, que involucrarán a varios departamentos ministeriales, ha señalado la Directora General.

Cada departamento deberá incorporar en su plan de acción las acciones de la matriz de reformas y acciones del PREF-CEMAC. Las acciones recogidas en el programa deben ser implementadas por cada país para lograr un crecimiento económico sólido; es en este sentido, que es de vital importancia  tener cumplimentada las acciones de la matriz para los periodos establecidos y cumplir con los plazos de remisión de los informes a la Secretaría Permanente del PREF-CEMAC: i) para el informe del segundo trimestre, la fecha límite será el 31 de julio; iii) para el informe del tercer trimestre el 31 de octubre; y iv) para el informe del cuarto trimestre el 31 de enero.  

Finalmente Dña. Benita EBANG NZANG, animó a los actores a acelerar y desarrollar los trabajos teniendo en cuenta que los Estados de la CEMAC, han renovado su compromiso conjunto de hacer de la subregión un espacio económico emergente, acelerando la construcción de las infraestructuras de integración necesarias para promover un desarrollo económico y social de la CEMAC.

REVISION Y EVALUACION DE LOS AVANCES EN LOS TRABAJOS DE RECUPERACION SOCIOECONOMICA FRENTE A LA COVID-19

El comité revisa los programas y actividades identificados dentro del plan de acción a mediano plazo para  la recuperación socioeconómica del país frente a la Covid-19.

Malabo, 09 de junio de 2022.-  Este mediodía en el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación se ha llevado acabo la reunión mensual del Comité Técnico Interinstitucional y Evaluación del Plan de Respuesta y Recuperación Socioeconómica frente a la Covid-19.

La reunión tenía como objetivo revisar y evaluar los avances en la implementación del plan de acción a mediano plazo que dicho comité adoptó en el marco del Plan Nacional de Respuesta y Recuperación Socioeconómica Frente a la Covid-19.

El Plan Nacional de Respuesta y Recuperación se propone como marco multidimensional de políticas coherentes y coordinadas para abordar los principales desafíos provocados por la pandemia desde la detección del primer caso positivo el 14 de marzo de 2020, mediante la implementación de actividades claves recogidas en los cinco pilares del plan: (i.) Salud primero; (ii.) Protección de las personas; (iii.) Protección del empleo y recuperación económica; (iv.) Respuesta macroeconómica y cooperación multilateral y (v.) Cohesión social y resiliencia comunitaria.

A fin de financiar algunos de los programas y actividades recogidos en el PNRSE-Covid (Plan Nacional de Respuesta y Recuperación Socioeconómica Frente a la Covid-19), el comité con el apoyo técnico de las Naciones Unidas pretende organizar una mesa redonda de donantes para la movilización de recursos y formación de alianzas.

Esta reunión fue presidida por la Excma. Señora Secretaria de Estado encargada de Planificación Doña Bindang NDONG OKIRI y tuvo la participación de todos los miembros del comité como algunas de las agencias del sistema de la Naciones Unidas.

Seminario-Taller sobre la presentación del Borrador final de la ley de Compras y Contratación Pública

El 26 de mayo del 2022, tuvo lugar un Seminario taller organizado por el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación y el Banco Mundial, cuyo objetivo era presentar el borrador final de la Ley de Compras y Contratación Pública.

El Seminario fue aperturado de parte del Gobierno, por la Excma. Señora Secretaria de Estado Encargada de Planificación, quien explicó la importancia que supone esta herramienta para el país, al permitir la creación de un sistema electrónico de compras y contratación pública, a través del cual, toda la Administración Pública realizará sus compras y contrataciones y de parte del Banco Mundial, por la Sra. Alice R. OUEDRAOGO, Gerente del Banco Mundial para Gabón y Guinea Ecuatorial, quien indicó que dicha iniciativa responde a las recomendaciones realizadas por el Banco Mundial en el Informe Diagnóstico de Adquisiciones en la Administración Pública de febrero del año 2020.

En el Seminario participaron directivos del Ministerio de Hacienda como la Ilma. Sra. Directora General de Estudios, Contratos y Mercados del Estado, quien junto a su equipo, ha sido la contraparte del Banco Mundial en la elaboración de esta disposición normativa, la Dirección de Presupuestos y Contabilidad Pública, la Dirección General de Control Financiero y Empresas con participación del Estado, la Dirección de Planificación y representantes de GEPROYECTOS y la Cámara de Comercio.

Algunas de las principales novedades que presenta esta iniciativa legislativa, son la incorporación de procedimientos de adjudicación de contratos como la subasta electrónica inversa y los acuerdos marco, así como la creación de un marco institucional para las compras y contratación pública.

El Seminario fue clausurado por la Excma. Señora Secretaria de Estado de Planificación, quien señaló que con esta nueva legislación, nuestro país mejorará su sistema de adquisiciones, ya que es un paso hacia una mayor concurrencia al mercado de la contratación pública, permitiendo asimismo mayor competitividad, a la vez que se logra un ahorro en costes y mejor control del gasto público, agradeciendo, tras ello, a los participantes y en especial al Banco Mundial, por su acompañamiento en esta iniciativa legislativa.

Guinea Ecuatorial participa en la reunión del Comité de Expertos de la Conferencia de Ministros Africanos de Finanzas, planificación económica y desarrollo de la Comisión Económica para África

La delegación de Guinea Ecuatorial ha sido representada por el Excmo. Embajador de Guinea Ecuatorial en Etiopía, Don Crisantos Obama Ondo, la Directora General de Economía y Cuentas Nacionales, Dña. Benita EBANG NZANG y la Directora General de Planificación y Desarrollo Territorial, Dña. Berma NZANG ONDO.

La cuadragésima reunión del Comité de Expertos de la Conferencia de Ministros Africanos de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico de la Comisión Económica para África se celebró del 11 al 13 de mayo de 2022 en Dakar.

La sesión inaugural estuvo presidida por el Excmo. Embajador de Guinea Ecuatorial en Etiopía y Representante Permanente de Guinea Ecuatorial ante la Unión Africana y Presidente de la Mesa saliente del Comité de Expertos, Sr. Crisantos Obama Ondo.

En su declaración de apertura, el Sr. Obama destacó los principales logros desde el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Conferencia, a saber, la asistencia brindada a los países africanos para aliviar sus problemas de liquidez; asegurar recursos financieros adicionales, incluso a través de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda y una nueva emisión de Derechos Especiales de Giro por $40 mil millones; puesta en marcha de la Zona de Libre Comercio Continental Africana; y lograr la transformación digital del continente. También subrayó el papel decisivo de la ECA para facilitar el acceso a las vacunas contra el coronavirus 2019 y la producción local de dichas vacunas y elogió los resultados alcanzados por el Foro Regional Africano para el Desarrollo Sostenible, durante su octava sesión que acaba de finalizar.

El foro dio comienzo con las sesiones técnicas del comité de expertos, en las cuales, en representación de Guinea Ecuatorial, participaron la Directora Genera de Economía y Cunetas Nacionales, Dña. Benita EBANG NZANG y la Directora General de Planificación y Desarrollo Territorial, Dña. Berma NZANG ONDO.

En estos encuentros, los temas abordados fueron: (i) el Panorama de la evolución económica y social reciente en África; (ii) la presentación del tema del 54°  período de sesiones de la Comisión; (iii) la evaluación del progreso de integración regional en África; (iv) presentación y debates de las cuestiones estatutarias (el Informe del Secretario Ejecutivo sobre las actividades de laComisión Económica para África que cubre el período de abril de 2021 a marzo de 2022;  el Informe sobre el seguimiento de las resoluciones de la Conferencia de Ministros Africanos de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico; el Informe del séptimo período de sesiones del Foro Regional Africano para el desarrollo sostenible; el Marco programático de mediano plazo (2022-2025), proyecto de plan de programas para 2023 y actualización del marco estrategia de la Comisión Económica para África; el Proyecto de presupuesto por programas para 2023; y el Informe de progreso sobre la transformación y modernización de los sistemas estadísticos nacionales en África); (v) la fecha, lugar y tema del 55° período de sesiones de la Comisión; entre otros temas.

Después de la organización de estos trabajos, el Comité de Expertos adoptó los siguientes proyectos de resolución: (i) la financiación de la recuperación de África; (ii) la importancia de la transformación digital para encontrar soluciones innovadoras; (iii) el papel de las alianzas para la producción de vacunas en África en la mejora de los resultados de salud en África; (iv) las orientaciones estratégicas actualizadas, el marco programático de mediano plazo (2022-2025) y el plan y presupuesto por programas 2023; (v) el apoyo de la Comisión Económica para África a los países menos adelantados en el marco de la Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los países menos adelantados; (vi) el aumento de la inversión en transporte para maximizar los beneficios del Área de Libre Comercio Continental Africana; y (vii) el programa de Gestión de la Cultura y el Patrimonio. Todos estos proyectos serán sometidos a la conferencia de Ministros de Finanzas que se celebra este lunes día 16 para su aprobación.

PRIMERA REUNION DEL COMITÉ NACIONAL DE PILOTAJE DE LOS MARCOS DE COOPERACION AL DESARROLLO ENTRE GUINEA ECUATORIAL Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Este comité constituye, la estructura de seguimiento y evaluación de las actividades identificadas en la implementación del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Guinea Ecuatorial.

Malabo, 6 de mayo de 2022._ Desde la Secretaría de Estado de Planificación del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación se ha llevado a cabo la Primera reunión del Comité Nacional de Pilotaje de los Marcos de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guinea Ecuatorial bajo la Presidencia de la Secretaría de Estado Encargada de Planificación la Excma. Señora Bindang NDONG OKIRI y los Representantes del Sistema de las Naciones Unidas (SNU).

El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible cuyo objetivo es prestar asistencia técnica al Gobierno en el Marco de las actividades recogidas en el Plan 2035.

Este Comité, creado mediante la Orden de la Presidencia del Gobierno de fecha 23 febrero de 2022 como muestra del interés y compromiso de nuestro Gobierno con el  SNU, tiene el objetivo de proporcionar dirección estratégica al proceso de elaboración, implementación y seguimiento del Marco de Cooperación y asegurar su alineación con el contexto del país, evolución, procesos, mecanismos y objetivos de desarrollo nacionales, regionales e internacionales a los que el país se ha comprometido.  El compromiso de nuestro país surge tras la adopción de la Agenda 2030 de los ODS que fueron integrados al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) 2035 tras la Tercera Conferencia Económica Nacional (III CEN) en 2019.

En el orden del día, se encontraba: (i) lectura del funcionamiento de la Orden de creación del Comité, (ii) informe anual de resultados 2021 del SNU en el país, la presentación de la Reforma del SNU, (iii) la Hoja de Ruta para la evaluación externa del MANUD 2019-2023, (iv) validación de los TdR del Fondo Fiduciario, (v) la validación del manual de funcionamiento y (vi) por ultimo asuntos varios

Teniendo en cuenta que, las Naciones Unidas, como parte de su Reforma en curso, ha definido el nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible que vendrá a sustituir al MANUD , que estaba orientado a los Objetivos del Milenio en el año 2024.

Se crea este comité para brindar la orientación estratégica y hacer seguimiento de la implementación, así como apoyar todas las fases de dichos marcos de cooperación, desde su elaboración inicial hasta la evaluación final de los resultados e impactos globales de los programas.

PRIMER COMITÉ DE PILOTAJE DEL PROYECTO DE APOYO A LA MODERNIZACION DE LAS FINANZAS PÚBLICAS (PAMFP)

Con la Implementación del PAMFP, el Gobierno de Guinea Ecuatorial pretende modernizar y fortalecer el sistema financiero del país para una recuperación y diversificación económica eficiente.

Malabo, 3 de mayo de 2022._ El Primer Comité de Pilotaje del PAMFP ha tenido lugar ésta mañana con el objetivo principal de revisar y validar el Programa de Trabajo y Presupuesto Anual (PTBA) 2022 del proyecto.

La reunión ha sido presidida por el presidente del Comité el Excmo. Señor Ministro de Hacienda, Economía y Planificación Don Valentín Ela MAYE MBA en presencia de Miembros del Comité y Miembros de la Célula de Ejecución del Proyecto compuesta por Expertos Internacionales y Nacionales.

El PAMFP es un proyecto financiado por el Banco Africano de Desarrollo (BAD) mediante un préstamo al Gobierno de Guinea Ecuatorial y su finalidad es contribuir a la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas a través del Reforzamiento de la Eficacidad de la Movilización de los Ingresos y una Gestión más eficiente del Gasto Público y recogido de tres componentes: (i) Apoyo al Reforzamiento de la Movilización de los Ingresos no petroleros, (ii) Apoyo al Reforzamiento de la Eficiencia del Gasto Público y (iii)Gestión del Proyecto.

En la línea de trabajo de Fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional, los Miembros del Comité de Pilotaje han debatido sobre los Informes de Actividades establecidos por la Célula de Ejecución del Proyecto (CEP) en que se resaltan revisiones de marcos reglamentarios, formaciones para los funcionarios de las direcciones generales beneficiarias, equipamiento de oficinas y disposición de herramientas modernas para una mejor gestión de las Finanzas Públicas.

El PAMFP, recientemente trabajó junto con los puntos focales del Ministerios en la concepción de éste plan de acción anual, priorizando aquellas actividades necesarias para los beneficiarios del proyecto, con las que se pretende modernizar y fortalecer el sistema financiero del país. En ésta línea se pretende complementar algunas de las medidas propuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de su Programa Financiero establecido con nuestro país para reducir por un lado, el déficit presupuestario, salvaguardando los gastos del sector social; y por otro lado, remediar las debilidades estructurales en la gestión de las Finanzas Públicas.

CONTINÚAN LOS TRABAJOS DEL COMITÉ ENCARGADO DEL PLAN DE RESPUESTA Y RECUPERACIÓN SOCIOECONÓMICA FRENTE A LA COVID-19

Con este plan, el Gobierno pretende reducir la brecha de desigualdades provocadas por la pandemia del Covid-19 que afectó al país abarcando todos los sectores.

Malabo, 29 de abril de 2022._ Esta mañana en el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación se ha llevado a cabo la reunión mensual del comité Interinstitucional encargado del Plan de Respuesta y Recuperación Socioeconómica Frente a la COVID-19. La reunión fue presidida por la Excma. Secretaria de Estado Encargada de Planificación Doña Bindang NDONG OKIRI, presidenta del Comité.

El objetivo de la reunión consistía en hacer seguimiento de las actividades priorizadas dentro del plan de acción a mediano plazo. Dichas actividades han sido trabajadas conjuntamente con los departamentos ministeriales.

La pandemia del Covid-19 que azotó recientemente al mundo, ralentizó el proceso de recuperación económica tras la crisis del petróleo, es por ello, que nuestro Gobierno trabaja doblemente en subsanar las deficiencias causadas por la pandemia mediante los cinco pilares identificados en el Plan de Respuesta y Recuperación Socioeconómica Frente a la Covid-19:

  1. Salud primero;
  2. Protección de las personas;
  3. Protección del empleo y recuperación económica;
  4. Respuesta macroeconómica y cooperación multilateral y
  5. Cohesión social y resiliencia comunitaria.

Para la financiación de algunas de las actividades recogidas en el plan de acción a mediano plazo establecido, se prevé organizar una mesa de donantes con la ayuda de las Naciones Unidas.

El comité se reunirá de nuevo el próximo mes para continuar con  los trabajos del Plan para los próximos dos (2) años.

GUINEA ECUATORIAL PARTICIPA EN LA FERIA VIRTUAL DE INVERSION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

El compromiso de Guinea Ecuatorial con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, necesita ser secundada de inversiones importantes que faciliten la implementación de los ODS en el país.

Malabo 28 de abril de 2022._ Del 26 al 28 del presente mes, ha tenido lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York la Feria Virtual de Inversiones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la que participa el país por primera vez desde la adopción de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en 2015.

La Feria de Inversiones de los ODS es una plataforma creada por las Naciones Unidas para facilitar la financiación de proyectos alineados con el compromiso de los ODS, como poner fin a la pobreza y construir un mundo mejor para el 2030. Esta feria reúne a gobiernos, el sector privado e intermediarios financieros con el objetivo acelerar la movilización de recursos para los ODS promoviendo su implementación en todos los países.

La intervención del país, segunda en el orden del día, fue iniciada con las palabras introductorias del Excmo. Señor Ministro de Hacienda, Economía y Planificación Don Valentín Ela MAYE MBA y la Excma. Señora Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial Doña Anna Marttinen Pont.  

En esta ocasión el país ha presentado tres proyectos, dos en él ámbito agro ganaderos y uno en el sector del turismo sostenible.

La feria ofrece a los países oportunidades de inversión, la creación y fortalecimiento de alianzas y participar a debates políticos de alto nivel que contribuyan a la reducción de la brecha en la inversión de los ODS.

Durante la sesión, se han invitado a  miembros del Gobierno, embajadores acreditados en el país, empresarios locales y medios de comunicación nacionales mientras que desde Nueva York asistirá presencialmente el equipo de la Oficina de Coordinación de Guinea Ecuatorial acreditada ante las Naciones Unidas.

Los desafíos de la pandemia COVID-19 en nuestro país representan una oportunidad para afrontar nuestras vulnerabilidades y fortalecer nuestras capacidades, tomando...
Too Many Requests