Blog Página 21

Consultoría Nacional para la elaboración del Proyecto de Estrategia de Diversificación Económica en Guinea Ecuatorial

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la Republica de Guinea Ecuatorial, pone en conocimiento de cualquier persona que le pudiera interesar la publicación de una Consultoría Nacional para la elaboración del Proyecto de Estrategia de Diversificación Económica en Guinea Ecuatorial.

Sus ofertas serán recibidas vía correo electrónico en la dirección: sumision.gq@undp.orga mas tardar el día 12 de noviembre del 2021, hasta las 17:00h hará local de Guinea Ecuatorial. Para las aclaraciones o cualquier otra inquietud, puede someterlas a la siguiente dirección: procurement.gq@undp.org

Queda bajo su responsabilidad asegurar que su propuesta sea recibida en el correo indicado en la fecha y hora limite para el recibo de ofertas. Las ofertas recibidas después de la fecha del cierre serán rechazadas. Al enviar su oferta vía electrónica, favor de asegurarse que el archivo enviado pueda abrirse correctamente y que este debidamente firmado y en formato pdf.

Para los envíos físicos a la oficina del PNUD, les rogamos remitan su oferta en sobres bien cerrados, en la fecha y hora indicada, dirigiéndose a la siguiente dirección: Programa de las Naciones Unidas (PNUID), Edificio de las Naciones Unidas, Malabo II Autovía del Aeropuerto, Entre la Embajada de EEUU y CANIGE Dirigida al Representante Residente del PNUD.

El PNUD, queda a la espera de recibir su oferta y le damos las gracias de antemano por su interés, en las oportunidades de Adquisición que ofrece el PNUD

Atentamente

Unidad de Adquisiciones del PNUD

El FMI aprueba 67,38 millones de dólares para Guinea Ecuatorial

0

El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba 67,38 millones de dólares en apoyo de emergencia a Guinea Ecuatorial para abordar la pandemia de COVID-19 y el trágico incidente por las explosiones del 7M en Bata.

https://www.imf.org/en/News/Articles/2021/09/15/pr21266-equatorial-guinea-imf-exec-board-approves-emergency-support-covid-19-accidental-explosions

La empresa Ernst and Young Gabón, llevará a cabo los trabajos de auditoría del gasto de emergencia y rehabilitación de Bata.

0

Las explosiones de Bata del 7 de marzo, combinadas con la segunda ola de contagios de COVID-19 que se está produciendo, han desencadenado una tensión económica y social sin precedentes en Guinea Ecuatorial. En respuesta a estos desafíos, el Gobierno ha adoptado un paquete de medidas dirigidas a satisfacer las necesidades humanitarias y sociales inmediatas de la población de Bata, así como impulsar la rehabilitación y reconstrucción de las viviendas y las infraestructuras públicas dañadas. Para contribuir al financiamiento de ese paquete de, el Gobierno de Guinea Ecuatorial ha solicitado al FMI financiamiento de emergencia por un importe de [47,25] millones de DEG (aproximadamente [68 millones $ USA]), en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido. Para velar por la buena gobernanza, transparencia y rendición de cuentas en el uso del gasto de emergencia, hemos: i) identificado, con las contrapartes nacionales de los recursos de emergencia externos recibidos, un paquete de bienes y servicios que deben adquirirse; ii) decidido que las adquisiciones de estos bienes y servicios deben realizarse mediante la adjudicación de contratos ( que se adhieren a buenas prácticas y a las regulaciones vigentes), a través de procesos de selección y licitación competitivos y creíbles, siempre que las condiciones de mercado lo permitan, y iii) creado una cuenta de emergencia y rehabilitación de Bata en el BEAC, a la que se abonan todos los gastos de emergencia y rehabilitación de Bata(desde la creación de la cuenta).

El Gobierno también se ha comprometido a publicar, el la página web del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, toda la información pertinente sobre la respuesta de emergencia y rehabilitación de Bata.

En el contexto, el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, ha contratado a la empresa Ernst and Young Gabón para (i) auditar las cuentas financieras de los gastos de emergencia y rehabilitación de Bata, y (ii) evaluar la contratación pública y obtención de contratos realizados en relación con la respuesta de emergencia y rehabilitación de Bata. Además, dicha auditoría realizará recomendaciones en los ámbitos considerados necesarios para el fortalecimiento dela buena gobernanza y la gestión de proyectos, el seguimiento del gasto, las contrataciones públicas y la presentación de información en el futuro. Los términos de referencia vienen anexados.

 

Apertura del Seminario para los miembros de la célula de ejecución de los proyectos PAMFP y la PASP

0

Los cuadros del Proyecto de Apoyo a la Modernización de las Finanzas Publicas
(PAMFP) y del Proyecto de Apoyo para el Desarrollo de Cadenas de Valor en el Sector
Pesca y Acuicultura (PASPA), reciben una formación de parte de los expertos de la
BAD para fortalecerse en la aplicación de ambos proyectos.
Malabo, 02 de septiembre de 2021.-
Hoy en Malabo, los integrantes del Proyecto de Apoyo a la Modernización de las
Finanzas Públicas (PAMFP) y del Proyecto de Apoyo para el Desarrollo de Cadenas de
Valor en el Sector Pesca y Acuicultura (PASPA), encabezado por Doña Esperanza Obono
EDJANG AYINGONO Directora General del PAMFP y el Director General de PASPA Don
Mariano MICHÁ MASSA; han iniciado el seminario taller de formación para los
miembros de la célula de ejecución de dichos proyectos.
Con una duración de dos días, este seminario pretende formar a los integrantes de
ambos proyectos en materia de: reglas y procedimientos de gestión financiera,
monitoreo y evaluación de proyectos, cambio climático, procedimientos de
adquisición, entre otros. Los módulos fueron impartidos por los expertos de la BAD por
video conferencia debido a los estragos de la COVID-19.
El PAMFP es un proyecto financiado por la BAD y su finalidad es contribuir a la mejora
de la gestión de las Finanzas Públicas a través del reforzamiento de la eficacidad de la
movilización de los ingresos y una gestión más eficiente del gasto público a través de
tres componentes:
 Apoyo al reforzamiento de la movilización de los ingresos no petroleros;
 Apoyo al reforzamiento de la eficiencia del gasto público y ;
 Gestión del Proyecto.
GRUPO DEL BANCO AFRICANO
DE DESARROLLO
(BAD)
REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
Equipo de Comunicación PAMFP y PASPA.
Telf.: 555 911 154
Con este proyecto se pretende modernizar y fortalecer el sistema financiero del país. El
proyecto viene a complementar algunas de las medidas propuestas por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en el marco de su Programa Financiero establecido con
nuestro país para reducir por un lado, el déficit presupuestario, salvaguardando los
gastos del sector social; y por otro lado, remediar las debilidades estructurales en la
gestión de las Finanzas Públicas.
El PASPA es otro proyecto financiado por la BAD, ejecutable en 5 años desde el año

  1. Su objetivo principal es incrementar el valor de la producción pesquera a través
    del desarrollo de la pesca industrial, la pesca artesanal y la acuicultura. Con este
    proyecto se prevé reducir las importaciones de pescado y exportar hacia la subregión.
    Como socios al desarrollo, la BAD colabora con el Gobierno de nuestro país en su plan
    de diversificación económica e implementando los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    (ODS) como parte de la nueva Estrategia Nacional de Desarrollo 2035. Estos proyectos,
    incentivaran el empleo, optimizando las condiciones de vida de la población y logrando
    un crecimiento más inclusivo.

Equipo de Comunicación PAMFP y PASPA.
Telf.: 555 911 154

Evolución de la inflación en el segundo trimestre de 2021

0

La tasa de inflación se sitúa en un 1,8% en el segundo trimestre 2021, inferior a la registrada en el mismo periodo del año 2020 (3,0%) e inferior a la registrada en el primer trimestre 2021 (3,7%).

Este resultado (1,8%) se debe principalmente a la contribución positiva de los grupos “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (0,5%);“Transportes” (0,4%); “Bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes” (0,3%); y “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar” (0,2%) respectivamente.

La variación media trimestral del índice general ha sido de 0,1% durante ese periodo.

La variación acumulada sobre el mismo periodo fue de 0,4%.

  • Tasa de Inflación por ciudad (en %)

La ciudad con mayor tasa media de inflación durante el segundo trimestre es Mongomo (2,5%); este resultado se debe a las contribuciones positivas de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (1,1%); “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes[1]” (0,7%) y “Salud” (0,3%).

En segunda posición, se encuentra la ciudad de Malabo, con una tasa media de inflación de 2,4%; resultado que se debe a las contribuciones positivas de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (1,3%); “Transporte” (0,4%); “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar” y “Salud” ambos con 0,2%.

En tercer y cuarto lugar, se encuentran las ciudades de Bata y Evinayong, ambos con una tasa media anual de inflación de 1,3%. Para la ciudad de Bata el resultado se explica por las contribuciones positivas de los grupos “Transportes” (0,6%); “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes” (0,5%), y amortiguado por el grupo “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (-0,2%). Para la ciudad de Evinayong, el resultado se explica por las contribuciones positivas de los grupos grupo “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (0,7%), “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes” (0,2%); y los grupos  “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar”; “Salud” ambos con 0,1%.

En quinto lugar, se encuentra la ciudad de Ebibeyin, con una tasa media de inflación de 0,8%; resultado que se explica por las contribuciones positivas de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (0,2%); “Ropas y calzados”, “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar”, “Salud”, “Transportes” y “Restaurantes y hoteles” ambos con 0,1% respectivamente.

            Tabla 3: Tasa de inflación por ciudad (%)

MalaboBataEbibeyinEvinayongMongomo
Abril2,82,41,31,63,3
Mayo2,41,30,81,22,5
Junio1,90,20,30,91,5
Media2,41,30,81,32,5
  • Tasa de inflación por ciudad durante el segundo trimestre de 2021 en comparación con el mismo trimestre del año 2020 (%).

De manera general, se puede observar que el segundo trimestre del 2021 ha sido marcado por una bajada generalizada del nivel de los precios en los mercados de todas las ciudades, en comparación con el mismo periodo del año 2020. En todas las ciudades, los productos alimenticios han tenido un impacto mayor sobre la evolución de los precios en este segundo trimestre. Esta evolución de los precios se puede explicar por el buen abastecimiento de los mercados, resultando del relajamiento de las medidas tomadas por el Gobierno en su lucha contra la propagación de la pandemia de COVID-19, tras haber registrado un descenso considerable de la curva de contagios.

En el próximo periodo, la evolución de las tensiones inflacionistas (tanto a la alza como a la baja), dependerán en gran medida, por las medidas de lucha contra el COVID-19 por un lado y, por el otro lado, de la evolución de esta pandemia en los países con los que la República de Guinea Ecuatorial mantiene relaciones comerciales a través del tránsito de bienes y servicios destinados al consumo final de los hogares de nuestro país.

Gráfica 2: Tasa de inflación por ciudad durante el segundo trimestre de 2021 en comparación con el mismo trimestre del año anterior (%).

Para más información pueden visitar la página web del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial, web:  www.inege.gq

Muchas gracias.


Presentación de la Nota de Coyuntura Macroeconómica correspondiente al Cuarto Trimestre 2020

En la mañana de este jueves 15 de julio, sobre las 09:00 horas de la mañana, se ha llevado a cabo en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, la reunión del Comité Técnico de Seguimiento de la Coyuntura Macroeconómica para la revisión de la nota de coyuntura macroeconómica correspondiente al cuarto trimestre del año 2020 (4T2020).

La nota de coyuntura fue presentada por la Ilma. Sra. Directora General de Economía y Cuentas Nacionales, Doña Benita Ebang Nzang, quien ha lustrado la evolución de los principales agregados macroeconómicos en sectores de la economía: REAL (PIB, Inflación, mercado laboral), FISCAL (evolución del saldo presupuestario, deuda pública), MONETARIO.

Después de la presentación de este documento, los directores y el resto de miembros del comité presentaron sus correspondientes observaciones que serán introducidas en este documento borrador. El comité técnico, bajo la presidencia de la Excma. Sra. Secretaria de Estado encargada de Planificación del Ministerio de Hacienda Economía y Planificación, Doña Constantina Bindang Ndong Okiri, concluyó la sesión con la aprobación con enmiendas del documento, quedando pendiente su validación definitiva en un plazo de dos semanas, tiempo en el que se presentaran  los datos definitivos y el documento integro.

El informe de coyuntura es un documento que analiza la evolución de los sectores macroeconómicos para presentar una visión global de la economía como resultado de las interacciones entre estos para la correcta formulación de políticas, medidas y acciones que propicien la existencia de un ambiente institucional y macroeconómico estable. La actual situación económica pone de manifiesto la necesidad de intensificar la producción de estos documentos para una correcta toma de decisiones y para ello es imprescindible, por parte de todos los actores, doblegar los esfuerzos y conseguir los resultados esperados, señaló la Directora General.

Lanzamiento oficial de la Oficina Nacional de Registro de Contratos

0

Lanzamiento oficial de la Oficina Nacional de Registro de Contratos.

Esta oficina es una apuesta del Gobierno para la mejora de las finanzas públicas, manteniendo un registro preciso de todos los compromisos de gasto, y documentar los pasos clave en la cadena de control de dicho gasto, siendo el registro de contratos que hoy se ha lanzado un instrumento que contribuirá a este objetivo.

Esta mañana se ha llevado a cabo en la Sala Plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP) el acto del lanzamiento oficial de la Oficina Nacional de Registro de Contratos, adscrita al MHEP. Este acto ha sido presidido por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don Valentín Ela Mayé, acompañado de otras autoridades del ministerio.

En el discurso de apertura, por Don Valentín Ela Mayé ha subrayado que el acto de hoy supone la materialización del departamento de Hacienda, de una herramienta técnica regulada en la Ley de Contratos Públicos, la cual establece la obligación de crear un registro de contratos para tener un exacto conocimiento y control de los gastos suscritos por los órganos de la administración pública y reportar sus incidencias; asimismo un cumplimiento de la obligación del para con la subregión como departamento competente en materia fiscal, de responder a la necesidad de que los operadores económicos del sector privado, que importen bienes y servicios registren sus contratos ante la administración fiscal en virtud de la instrucción emitida por el Banco de los Estados de África Central (BEAC).

En segunda instancia se ha procedido a la presentación, mediante diapositivas del funcionamiento de la entidad, a cargo de la Coordinadora General de la misma, Dña. Sancha Avomo Ekoro, quien ha lustrado los antecedentes legales para la creación de esta oficina. Por otro lado ha indicado que es un sistema de información sobre la contratación pública, mediante la inscripción de todos los contratos adjudicados por los órganos de la administración pública, y que permite un pleno seguimiento de las modificaciones, prórrogas, variaciones de plazos o de precio, importe final y extinción de dichos contratos.

Esta oficina tendrá como tareas primordiales la de llevar a cabo un control estadístico de los contratos celebrados por la administración pública, recopilar la información de otros órganos de la Administración General del Estado, con competencias en materia de contratos para tener una base de datos única del Estado; y en sus estructura funcionaria constará de tres unidades: la de coordinación administrativa, la unidad de evaluación de conformidad y seguimiento de contratos y la unidad de registro, archivo y base de datos.

Finalmente la Ilma. Sra. Directora General de Estudios, Contratos y Mercados del Estado, Dña. Magdalena Ava Bosoka, quien ha pronunciado el discurso de clausura, ha indicado que el mensaje principal que se ha transmitido en este evento, se ha centrado en tres cuestiones. La de comunicar sobre la apertura oficial de la oficina, informar sobre la necesidad de que los operadores económicos que tienen suscritos contratos públicos procedan a registrarlos y por último, informar que se ha habilitado un registro de los contratos privados de importación de bienes y servicios en cumplimiento de la normativa comunitaria.

Guinea Ecuatorial con miras al desarrollo de su Plan Nacional de Ordenación Territorial

Acto de lanzamiento del proyecto  ‘Apoyo a la Formulación del Plan de Ordenación Territorial de Guinea Ecuatorial”.

Malabo. – Este 24 de junio de 2021 , la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Guinea Ecuatorial han llevado a cabo el lanzamiento del proyecto Apoyo a la Formulación del Plan Nacional de Ordenación Territorial de Guinea Ecuatorial” financiado por la FAO, que contribuirá a la formulación de un plan de ordenamiento territorial con enfoque integrado y sostenible.

El ordenamiento territorial es un proceso mediante el cual se vincula y adapta el uso del territorio según las necesidades actuales de Desarrollo Socioeconómico y ambiental que presente un país o territorio.

En cumplimiento de algunas resoluciones generales de la III Conferencia Económica Nacional, sobre la elaboración y presentación de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Guinea Ecuatorial, el proyecto que mañana dará inicio contribuirá a la Formulación del Plan Nacional de Ordenación Territorial de Guinea Ecuatorial y a definir la estrategia, el marco metodológico y la base institucional para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenación Territorial.

Recientemente Guinea Ecuatorial ha adoptado su Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible mediante la Agenda Guinea Ecuatorial 2035. Dicha agenda muestra el compromiso del país y la importancia otorgada a la ordenación territorial, cuya política es la base del eje nº 4, denominado ‘medioambiente sostenible y desarrollo territorial’. También reafirma los primeros pasos para el desarrollo de un Plan Nacional de Ordenación Territorial como elemento clave para la diversificación productiva sostenible, la reducción de los conflictos debidos a los diferentes usos del territorio y la pérdida de bosques.

En línea con estas prioridades, a través de este proyecto, Guinea Ecuatorial dará un paso importante hacia el fortalecimiento de su gobernanza en materia de manejo sostenible de su territorio y, de manera participativa, dará inicio a la formulación de un plan de ordenamiento de su territorio con enfoque integrado y sostenible, que define la combinación de usos que equilibre las necesidades económicas, sociales y ambientales, y salvaguarda los recursos forestales, los suelos y los recursos hídricos, así como sus servicios eco-sistémicos.

Este Plan Nacional de Ordenamiento Territorial tendrá un enfoque transversal en la que se implicaran a todos los estamentos disponibles para la gestión del buen uso del suelo y su conservación a fin de garantizar «un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio» que constituye uno de los principios de la planificación territorial.

Al acto de lanzamiento oficial del Plan Nacional de Ordenación Territorial de Guinea Ecuatorial han asistido entre otras personalidades, miembros de Gobierno, miembros de la Comisión Nacional de Clasificación y Uso de la Tierra, representantes de misiones diplomáticas acreditadas en Guinea Ecuatorial, representantes de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado, y otros socios al desarrollo.


 

Guinea Ecuatorial continúa trabajando en la conservación del medio ambiente

Se llevan a cabo reflexiones para avanzar en la implementación de nuestro Plan  Nacional de Inversión REDD+

Hoy en la sede del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, se ha mantenido una reunión presidida por el Excmo. Sr. Viceministro de Hacienda, Economía y Planificación Encargado de Impuestos, acompañado por el Excmo. Sr. Ministro Delegado de Agricultura, Ganadería Bosques y Medio Ambiente, y la Excma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de Planificación, varios directores Generales de ambos departamentos, y el Excmo. Sr. Embajador de la República Francesa Acreditado en Malabo con su equipo, y la SECRETARIA EJECUTIVA de la Iniciativa Forestal de África Central (CAFI), por vía telemática.

El objetivo de dicho encuentro era por un lado, retomar el diálogo político entre el Gobierno de Guinea Ecuatorial y la Secretaría Ejecutiva de la CAFI, y por otro, analizar las vías de continuar implementando el Plan Nacional de Inversión REDD+ tras la crisis ocasionada por el COVID-19.

Los miembros de Gobierno de ambos ministerios, han resaltado el compromiso del Gobierno con su política medioambiental y de desarrollo del Territorio puntualizando los avances recientes de dichos sectores, algunos de los cuales se han visto golpeados por tras el parón ocasionado por la crisis de la COVID-19. Tras analizar y discutir conjuntamente las observaciones dadas por el Consejo de Administración de CAFI sobre los objetivos y los próximos pasos, las partes reunidas han acordado analizar los Términos de Referencia para ofrecer a Guinea Ecuatorial una financiación de $400.000, en forma de Asistencia Técnica, para la elaboración de estudios en cuatro áreas fundamentales:

  • Producción y recolecta de datos sobre la industria forestal y maderera
  • Mapeo de los actores del sector forestal-maderero y su potencial evolución futura
  • Planificación del uso del suelo
  • Implementación de los programas Locales

Durante los próximos días, los Términos de Referencia de dicha Asistencia Técnica serán discutidos y reestructurados entre los equipos técnicos de ambos ministerios tutores para elegir la Agencia Implementadora de dicha Asistencia, así como los correspondientes proyectos a poner en marcha.

Teniendo en cuenta que recientemente el país  ha iniciado el proceso de formulación de su Plan de Ordenamiento Territorial con un enfoque integrado y sostenible, para definir la combinación de usos del suelo y equilibrar las necesidades económicas, sociales y ambientales según las necesidad actuales de Desarrollo Socioeconómico, la reunión mantenida hoy y la asistencia técnica definida, redundará en beneficio de la formulación de dicho Plan de Ordenamiento Territorial y consolidará la Gobernanza Forestal recogidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2035 en la que el país muestra su compromiso y la importancia otorgada a la ordenación territorial y el medio ambiente.

El Director General de Conservación del Medio ambiente, señaló la importancia de actualizar la vigente Ley Forestal para que se adapte a las necesidades del Gobierno de y su visión de integrarse en la Organización Internacional de Madera Tropical.

El Viceministro de Hacienda, Economía y Planificación Encargado de Impuestos, concluyó la reunión reafirmando el máximo interés que tiene el Gobierno de Guinea Ecuatorial en la propuesta de CAFI para la conservación de nuestros bosques y su buen uso.

Los desafíos de la pandemia COVID-19 en nuestro país representan una oportunidad para afrontar nuestras vulnerabilidades y fortalecer nuestras capacidades, tomando...