Blog Página 24

El Ministro de Hacienda, Economía y Planificación inspecciona todos los departamentos de la institución

0

Sobre las 8:30 de esta mañana, el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don Valentín Ela Mayé ha realizado un reconocimiento integral del funcionamiento para conocer de primera mano la actividad de los funcionarios.

En la jornada de hoy, el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don Valentín Ela Mayé ha visitado todos los departamentos que alberga el ministerio con el fin de un primer contacto con el personal funcionarial y conocer los pormenores que pueden mermar el funcionamiento adecuado de la administración.

Durante el recorrido, y guiado por el Ilmo. Secretario General del ministerio, Don Xenón Obiang Obiang Avomo, el titular de hacienda ha vivido de cerca cuestiones como la falta de puntualidad de algunos funcionarios para cumplir con su deber. En este sentido, oficina, por oficina, les ha recordado cumplir con las reglamentaciones que recoge la Ley de Funcionarios Civiles del Estado sobre el respeto al horario laboral establecido por la Administración Central del Estado.

En unas declaraciones ante los medios de comunicación, ha señalado que ya es momento de que erradique actitudes iguales en la administración para poder obtener la eficacia de servicios que se requiere, a lo que ha anunciado que se tomará las correspondientes medidas.

Por otro lado, el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don Valentín Ela Mayé ha vuelto a recalcar el compromiso que tiene el departamento a su cargo dentro de la actual situación económica que atraviesa el país, señalando que es el momento en el que se debe explorar los mecanismos para aumentar los ingresos en las arcas del Estado a fin de evitar una posible insolvencia. En este sentido, ha hecho un llamamiento en la necesidad de que todas las recaudaciones sean ingresadas en el tesoro público y evitar en la medida de lo posible que los funcionaros sigan realizando cobros de tributos o impuestos en efectivo.

Quinta Sesión Ordinaria del Comité Técnico Nacional para la Mejora del Clima de Negocios y Competitividad y la Competitividad de la Economía de G.E

Con un exhaustivo análisis de las tareas ejecutadas y no ejecutadas, en esta quinta reunión ordinaria los miembros de este comité han señalado que el cumplimiento de estas tareas contribuye a mejorar el clima de negocios en el país.

El Comité Técnico Nacional para la Mejora del Clima de Negocios y Competitividad y la Competitividad de la Economía de Guinea Ecuatorial se celebró ayer, día 05 de noviembre, en la sala de reuniones del ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, con el objetivo de actualizar la Hoja de Ruta que adoptó el Gobierno para mejorar el clima de negocios en el país y ver el grado de cumplimiento de las tareas que deben efectuar las diferentes Direcciones de los ministerios implicados.

La apertura de la reunión fue llevada a caobo por la Excma. Sra. Rimmé Bosio Riokaló, Secretaria de Estado de Justicia, en calidad de Vicepresidenta del Comité Técnico Nacional, quien estaba asistida de la Directora General de la Agencia Nacional Guinea Ecuatorial 2020 (ANGE 2020), EL Director General de Promoción y Desarrollo Empresarial (INPYDE) y el Director general del Instituto Nacional de Estadísticas de Guinea Ecuatorial (INEGE).

Durante Esta quinta reunión se han discutido las diferentes tareas no ejecutadas de la Hoja de Ruta a fin de actualizar su estado; el cumplimiento de estas tareas contribuye a mejorar el clima de negocios y da una clara señal al sector empresarial del firme propósito del Gobierno a colocar a nuestro país como una de las economías con mayor facilidad de hacer negocios. También, se ha presentado el informe de resumen del grado de cumplimiento de los mandatos de la sesión anterior, así como, el informe trimestral de seguimiento de la Hoja de Ruta.

Debatidas cada una de estas tareas y anotadas las principales actualizaciones de la Hoja de Ruta, se procedió al acto de clausura de la quinta reunión ordinaria del Comité Técnico Nacional para la Mejora del Clima de Negocios y Competitividad y la Competitividad de la Economía de G.E

Evolución de la inflación en el tercer trimestre de 2020

La tasa de inflación media anual registrada en el tercer trimestre de 2020 fue de 5,0%. Este resultado se debe principalmente a la contribución positiva de los grupos “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas”, con 2,2%; y “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes”, 1,2%. La variación media trimestral del índice general fue del -0,4%.

La variación acumulada sobre el tercer trimestre es del -1,4%.

Tasa de Inflación Mensual por ciudad (en %)

La ciudad con mayor tasa media anual de inflación durante el tercer trimestre es Bata, con 5,9%; este resultado se debe a las contribuciones positivas de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas”, 2,3%; “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes”, 1,9%; y “Transporte” con 0,6%.

En segundo lugar, se encuentra la ciudad de Mongomo, con una tasa media anual de inflación de 4,9%; resultado que se explica por las contribuciones positivas de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas”, 2,1%; “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes”, 1,7%; y “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar”, 0,4%.

 En tercera posición, se encuentra la ciudad de Malabo, con una tasa media anual de inflación de 4,6%; resultado que se debe a las contribuciones positivas de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas”, 2,1%; “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes”, 0,7%; “Transporte”, 0,7%; y “Salud”, 0,4%.

En el cuarto lugar, se encuentra la ciudad de Ebibeyin, con una tasa media anual de inflación de 3,8%; resultado que se debe a las contribuciones positivas de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas”, 1,9%; “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes”, 0,8%; y “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar”, 0,4%.

En la última posición, se encuentra la ciudad de Evinayong, con una tasa media anual de inflación de 3,2%; que se debe a la contribución positiva de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas”, 2,1% y “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes”, 0,5%.

COMPARACÓN  ENTRE LA TASA MEDIA ANUAL DE INFLACIÓN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2020 Y DEL MISMO TRIMESTRE DEL AÑO 2019, POR CIUDAD

De manera general, se ha observado que, el tercer trimestre del 2020 ha sido marcado por una subida de la tasa media anual de inflación en todas las ciudades, en comparación con el mismo periodo del año 2019.

De esta manera, se ha observado que la ciudad de Malabo ha registrado una tasa de inflación de 4,6% en el tercer trimestre de 2020, en comparación con el 2,1% registrado en el mismo periodo del año 2019. La ciudad de Bata registró una tasa de inflación de 5,9% en el tercer trimestre de 2020, contra el 0,2% del mismo periodo del año anterior. La ciudad de Ebibeyin, con una inflación de 3,8% en el tercer trimestre 2020, en comparación con el 2,2% del mismo periodo de 2019. La ciudad de Evinayong, que registró una inflación de 3,2% en periodo de referencia, contra el 1,5% del tercer trimestre de 2019. La ciudad de Mongomo, con una inflación de 4,9% en el tercer trimestre 2020, en comparación con el 2,9% del mismo periodo de 2019.

En todas las ciudades, los productos alimenticios han tenido un impacto mayor sobre la evolución media de los precios en este tercer trimestre. Esta evolución de los precios se explicaría más por problemas de abastecimientos de los mercados, resultando de las medidas de contención y prevención de la pandemia COVID-19. Situación que afectó más a la ciudad de Bata, cuya tasa de inflación fue superior a todas las demás ciudades.

Para el próximo periodo, la evolución de estas tensiones inflacionarias, tanto a la alza o a la baja, dependerán de las medidas que adoptará el Gobierno en su lucha contra el COVID-19 por un lado y, por el otro, de la evolución de esta pandemia en los países socios comerciales de la República de Guinea Ecuatorial, y las medidas que éstos adopten para tratar de contener esta pandemia, las cuales afectarían el tránsito de bienes de consumo final de los hogares.

Muchas gracias.

Para más información pueden visitar la página web del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial, web:  www.inege.gq

El Gobierno apuesta por la formación de recursos humanos

El Gobierno ha firma un acuerdo con la plataforma de formación virtual Coursera, para que los ecuatoguineanos tengan acceso a ella de forma gratuita.

En el marco de las relaciones con el Foro Económico Mundial, el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación ha firmado un acuerdo con Coursera sin ninguna prestación económica. El acuerdo habilita 25.000 licencias para que los ecuatoguineanos y las ecuatoguineanas que lo deseen puedan recibir gratuitamente cursos de formación online en diferentes áreas. La plataforma contiene más de 3.800 cursos y todos han sido elaborados por empresas y universidades prestigiosas a nivel mundial. En el acuerdo se establece que el período de inscripción gratuita finaliza l 31 de octubre y que todos los usuarios y usuarias tuene hasta el 31 de diciembre, para poder obtener un certificado de forma gratuita, por cada curso que finalicen. Dependiendo del éxito que se obtenga en esta fase gratuita, se analizará la pertinencia de un acuerdo de pago.

La firma de este acuerdo de colaboración es otro ejemplo más de la larga apuesta del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial hacia la formación de los ciudadanos y las ciudadanas como catalizador e impulsor del desarrollo sostenible en el país. En la pasada Tercera Conferencia Económica Nacional, uno de los puntos en los que se insistió vehementemente, es la preparación del Capital Humano nacional como elemento clave a la hora de preparar al país para afrontar los nuevos desafíos y transformaciones que están sucediendo en el entorno económico mundial.

Con este acuerdo, miles de ciudadanos tienen la oportunidad de mejorar sus perfiles laborales y adquirir habilidades innovadoras y con demanda al alza en el entorno laboral, tanto a nivel nacional como internacional. El acceso a esta formación de calidad, inclusiva y equitativa, ofrecerá a los usuarios una oportunidad única de aprendizaje, los conocimientos y habilidades que adquieran les ayudarán competir en mejores condiciones por los puestos de trabajo que soliciten o desarrollar sus tareas de forma más eficiente.

Para la puesta en marcha de la iniciativa Coursera-GE2035 y su implementación exitosa, la Agencia Nacional Guinea Ecuatorial 2020, institución que lidera el proyecto con el apoyo del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, ha visto oportuno la creación de la página web www.coursera-eg.com, desde que todos los interesados e interesadas podrán inscribirse, como paso previo a la recepción de la invitación de suscripción a la plataforma Coursera para Guinea Ecuatorial. Adicionalmente, se pueden acercar a las oficinas de la ANGE 2020, situadas en la 4ª planta del Edificio Ramón Nsue, de la calle 12 de Octubre (Candy Presidencia) o a cualquiera de los puntos Coursera.GE 2035 donde tendrán acceso a un ordenador y a conexión a internet para poder inscribirse a la iniciativa o realizar los cursos.

Día mundial de la Estadística

Los países miembros de las Naciones Unidas conmemoran hoy día 20 de octubre 2020, el día Mundial de la Estadística. La Asamblea General de la ONU, reconociendo que la producción oportuna de estadísticas e  indicadores fiables que midan el nivel de desarrollo alcanzado por un país, es un elemento indispensable en la toma de decisiones para las políticas y el seguimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptó el 3 de junio de 2010, la Resolución por la que se proclama oficialmente el día 20 de octubre, como día Mundial de la Estadística. Esta conmemoración se celebra cada cinco años.

Este año es la tercera vez que se conmemora este importante día, bajo el lema: “Conectando el Mundo con Datos Fiables”.Este lema refleja la confianza en los datos oficiales, la innovación y el bien público que constituyen las estadísticas de los sistemas estadísticos Nacionales.

Consideramos que este lema es importante, si tenemos   en cuenta la proliferación de  datos no oficiales y que no reflejan la realidad, que muchos organismos han estado publicando sobre los países en general y sobre Guinea Ecuatorial en particular; distorsionando así la toma de decisiones y dando una imagen errónea de las naciones hacia los demás.

El Gobierno de Guinea Ecuatorial viene trabajando en los últimos años para fortalecer el Sistema Estadístico Nacional en general y el Instituto Nacional de Estadística en particular. Para ello, se han realizado grandes inversiones en el sector estadístico, como podemos destacar:

  • El IV Censo General de Población y Viviendas realizado en 2015;
  • La II Encuesta Nacional de Hogares que se está implementando actualmente;
  • El I Censo de Empresas que está en curso de ejecución;
  • El Acuerdo de Asistencia Técnica Reembolsable firmado con el Banco Mundial;
  • La puesta en marcha del Consejo Nacional de Estadística y del Comité de Programas Estadísticos;
  • La elaboración y publicación de varios documentos estadísticos como los Anuarios Estadísticos, Guinea Ecuatorial en Cifras, Las Cuentas Nacionales, así como otros informes, estudios e indicadores periódicos y coyunturales;
  • La adhesión de Guinea Ecuatorial al Sistema General de Difusión de Datos del Fondo Monetario Internacional, con el lanzamiento de la Pagina Nacional de Datos Resumidos;
  • La creación de varias páginas webs para la difusión estadística;
  • Etc. 

El objetivo de todo este esfuerzo es poner a disposición los usuarios y del mundo en general, de datos estadísticos fiables, que reflejen la realidad socio-económica de Guinea Ecuatorial; todo ello para satisfacer la demanda creciente de información estadística sobre el País y eliminar la proliferación de datos falsos  y no oficiales sobre Guinea Ecuatorial, que muchas organizaciones y ONGs han estado publicando sobre nuestro país.

El día mundial de la estadística de este año coincide con el Foro Mundial de  Datos de la ONU, que reúne a estadísticos, científicos de datos, políticos, expertos del sector empresarial y la sociedad civil, para analizar sobre cómo la comunidad global ha respondido a la revolución de los datos y a la demanda de soluciones innovadoras. Esta es una época en la que los datos van asumiendo un papel cada vez más importante en el desarrollo de las sociedades, y nos concienciamos cada vez más de que disponer de datos fiables es la base para una buena toma de decisiones y para conectar al mundo.

La actual crisis sanitaria mundial causada por el COVID – 19, ha venido a poner de relieve la importancia de los datos estadísticos; donde la disponibilidad de datos sobre la evolución  de la pandemia ha sido de vital importancia para guiar las acciones de los gobiernos y las instituciones internacionales en su lucha contra el COVID – 19.

Desde el Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial, apelamos a todos los ecuatoguineanos, a las instituciones públicas y privadas, fundamentar su toma de decisiones  en los datos estadísticos y a seguir colaborado con el Sistema Estadístico Nacional en general, y con el INEGE, en particular, en la producción de las estadísticas oficiales del país.

Muchas gracias

Reunión anual de inversiones (aim) organizada por el ministerio de economía de los emiratos arabes unidos, que tendra lugar del 20 al 22 de octubre del 2020.

La Dirección General de Servicios Financieros y relaciones con los Organismos Económicos y Financieros Internacionales , comunica al público interesado que del 20 al 22 de octubre , el Ministerio de Economía de los Emiratos Árabes Unidos , organizará  la Reunión Anual de Inversión (AIM), mediante formato virtual.

La AIM es la mayor plataforma virtual de negociación para la comunidad de inversión global; contará tanto con la participación y el apoyo de Gobiernos en todo el mundo, como de :

  1. Autoridades en infraestructuras  y proyectos.
  2. Inversores globales.
  3. Instituciones financieras.
  4. Fondos soberanos.
  5. Capitalistas de riesgo.
  6. Expertos y profesionales en inversión.
  7. Organizaciones internacionales
  8. Corporaciones privadas de casi 140 países.

Dicho evento tiene como prioridad utilizar la tecnología virtual para generar, mostrar y facilitar los proyectos  de inversión y oportunidades más atractivas y  seguras para inversores de diferentes partes del mundo, proporcionando así posibilidades ilimitadas en diversos sectores que conducen a la recuperación económica, la transformación y la sostenibilidad; y tiene como lema “Reestructuración   de las economías :  el avance hacia un futuro digital, sostenible y resiliencia”.

Los potenciales beneficios de la participación a la AIM Digital son los siguientes : i) posibilidad de atracción de inversión  extranjera a Guinea Ecuatorial; ii) encontrar financiación para los proyectos; iii) aprender de expertos en distintas industrias, de diferentes países del mundo; iv) expansión de las oportunidades de negocio para empresarios nacionales, a través de enlaces con inversionistas que se encuentran buscando a las PYMES con gran potencial; v) presentar oportunidades atractivas a inversionistas que desean diversificar su cartera de negocios e vi) interactuar con participantes de casi 140 países.

Se recomienda a todas las instituciones en todo el ámbito nacional y al público en general  a participar a dicho evento registrándose en el enlace siguiente : www.aimcongres.com.

Programa de Prácticas del Banco Mundial para la sesión de invierno (noviembre 2020-marzo 2021)

El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación comunica al público interesado que el Banco Mundial ha lanzado este 15 de octubre el Programa de Prácticas correspondiente a la sesión de invierno (noviembre de 2020-marzo de 2021) que se desarrollará en Washington DC en un periodo aproximado de cuatro semanas; y tiene  como  objetivo   conocer el trabajo del banco, aportando a los practicantes nuevas perspectivas, ideas innovadoras y experiencias de investigación en dicha institución, al mismo tiempo que mejoran sus habilidades.

Para acceder al mismo, se informa que:

  1. Las prácticas están destinadas para candidatos que deben poseer una licenciatura  y estar inscritos en un programa de postgrado, cursando una maestría o doctorado a tiempo completo, con una debida fluidez en el idioma inglés y conocimientos del francés, español, ruso, árabe, portugués o chino, incluyendo habilidades en la informática.
  2.  Las áreas de interés son: economía, finanzas, desarrollo humano, ciencias sociales, agricultura, medio ambiente , ingeniería, gestión de recursos naturales , desarrollo del sector privado, gestión de recursos humanos, tesorería y tecnología, entre otras disciplinas científicas.
  3. La donación es de: 3.000 USD para cubrir el importe del pasaje de avión. La estancia no corre a cargo del banco.
  4. Fecha límite de inscripción: el 30 de octubre de 2020, al enlace https://wngbip.wordbank.org/bipfrom.axpx,  al enlace (donde se podrán descargar los modelos de CV , carta de motivación y comprobante de inscripción a un título de posgrado, maestría o doctorado).

CNIAPGE presenta oficialmente el portal digital del Boletín Oficial del Estado

Con esa herramienta informática, la Dirección General del Boletín Oficial del Estado pone a disposición del ciudadano toda la normativa que afecta a leyes, convocatorias, citaciones, requisitorias, anuncios, nombramientos, edictos, decretos y cualquier otro tipo de asuntos relacionados a la actividad del Gobierno.

El Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública (CNIAPGE) ha realizado en la Sala Plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), la presentación oficial del portal digital del Boletín Oficial del Estado (www.boe.gob.gq), en el marco del proyecto de la digitalización de los procesos administrativos del Gobierno.

El acto ha sido presidido por el Excmo. Ministro Secretario General de la Presidencia del Gobierno, Baltasar Esono Eworo Nfono, acompañado del Excmo. Ministro Delegado de Hacienda, Economía y Planificación, Valentín Ela Mayé y otros miembros de Gobierno.

Melanio Ebendeng Oyana, Director General de CNIAPGE, como responsable para su implementación, ha subrayado que el proyecto que hoy se ha culminado, empezó a confeccionarse en el mes de enero de 2020, en una reunión mantenida por la Excma. Secretaria de Estado encargada de la Tesorería General del Estado, Milagrosa Obono Angüe, donde se asentó las bases de los términos de referencia de este proyecto que consta de una fase legislativa y otra de carácter técnico.

Con el rol del BOE de editar, imprimir, publicar y difundir las disposiciones y actos del ejecutivo, con la digitalización de este servicio, y su publicación por internet, la Dirección General del Boletín Oficial del Estado pone a disposición del ciudadano toda la normativa que afecta a leyes, convocatorias, citaciones, requisitorias, anuncios, nombramientos, edictos, decretos y cualquier otro tipo de asuntos relacionados a la actividad del Gobierno; lo que conlleva al cumplimiento de los objetivos para la mejora del clima de negocios en el país.

Como ha subrayado el Ministro Secretario General de la Presidencia del Gobierno, el ejecutivo dio inicio al programa de transformación digital en el año 2005, con la promulgación del Plan Director de Informatización, que recoge el plan de infraestructuras básicas, el de comunicaciones, el de equipamiento y aplicaciones corporativas. En este sentido, ha matizado que la transformación digital forma parte del plan del ejecutivo en promover iniciativas de gobierno electrónico utilizando plataformas digitales para facilitar la colaboración, la participación ciudadana, la innovación social, la eficacia en la gestión pública y la transparencia. Así mismo la promoción del uso de sistemas digitales para la contratación de servicios y obras públicas, garantizando la transparencia, la igualdad de oportunidades y la rendición de cuentas en el país.

Lanzamiento de las herramientas para facilitar el pago de impuestos y mejorar la comunicación entre la Dirección General de Impuestos y los Contribuyentes

Esta mañana 09 de octubre, sobre las 11:00h, la Dirección General de Impuestos y Contribuciones ha lanzado la Guía de Tributos y ha aperturado la Oficina de Información al Contribuyente. Con estas dos herramientas, Impuestos pretende fomentar el civismo y la justicia fiscal a todos los niveles de la sociedad, con la finalidad de que los ingresos que cada contribuyente paga al Tesoro Público, según su capacidad económica, sean utilizados para la construcción de una sociedad mejor y equitativa.

En estos últimos años, el Gobierno ha emprendido acciones encaminadas a revisar y a actualizar el sistema tributario, mediante la simplificación de procesos declarativos y de pago, transparencia en la información y comunicación, a fin de fomentar la colaboración en la gestión tributaria entre la Dirección General de Impuestos y Contribuciones, mediante el diseño y la implementacion de reformas que faciliten el proceso declaratorio y de pago de los tributos.

La Guía de pago de Tributos pretende fomentar el civismo y la justicia fiscal a todos los niveles de la sociedad, con la finalidad de que los ingresos que cada contribuyente paga al Tesoro Público, según su capacidad económica, sean de utilidad para el sostenimiento del gasto público. Esta  Guía estará a disposición del contribuyente en todo momento, en la oficina central de atención al contribuyente y en la página web del MHEP.

Es cierto que el desconocimiento de las obligaciones tributarias, no exime a los contribuyentes de cumplirlas, sin embargo, estamos convencidos de que cuanta más información disponga el contribuyente sobre sus obligaciones tributarias, más dispuesto estará a cumplir con lo legalmente establecido, ya que la falta de información directa y clara, induce a confusión y aleja al contribuyente de la gestión tributaria. Para su efectiva ejecución, la dirección ha habilitado dos líneas telefónicas (333 09 06 73 / 333 09 99 71) y un número WhatsApp: (222 45 46 55).

La Guía y la asistencia telefónica, facilitaran información sobre el Sistema Tributario Nacional, el funcionamiento de la Administración tributaria (órganos centrales, gestión o territoriales), los tipos de  tributos, las exenciones y bonificaciones, tipos de retenciones, los modelos de declaración, procesos en la realización de una inspección de tributos, así como el calendario fiscal (mensual y anual), entre otros conceptos de interés para los contribuyentes.

El Director General de Impuestos y Contribuciones, concluyo señalando que con la puesta en marcha de todas esas herramientas a disposición del contribuyente, se pretende lograr un Sistema Tributario competitivo, transparente y eficiente, merecedor de la confianza que los contribuyentes depositan en el Gobierno para gestionar las aportaciones que le son obligadas por ley, como contribución a la financiación del proceso de Desarrollo de Guinea Ecuatorial.  

El Comité Técnico de Mejora del Clima de Negocios retoma su hoja de ruta para posicionar a G.E entre las cincuenta mejores economías

Desde su última reunión en el mes de mayo, momento en el que se remitió al Banco Mundial sobre las reformas y actualizaciones ya adoptadas en este momento, seis meses después éste sub-órgano dependiente del Comité Político se ha reunido para analizar el cumplimiento de las actividades que se quedaron en período de ejecución dentro de la Hoja de Ruta trazada desde la organización del Seminario de Alto Nivel sobre la Mejora del Clima de Negocios en el año 2018.

Esta mañana, sobre las 09:00h de la mañana, el Comité Técnico para la Mejora del Clima de Negocios y Competitividad de la Economía de Guinea Ecuatorial ha mantenido su cuarta reunión anual en el la Sala Plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación con el objetivo de actualizar la Hoja de Ruta que adoptó el Gobierno para mejorar el clima de negocios en el país y ver el grado de cumplimiento de la tareas que deben efectuar las diferentes Direcciones Generales de los ministerios implicados y posicionar al país entre las cincuenta mejores economías del mundo.

El encuentro ha sido presidido por la Excma. Secretaria de Estado de Justicia, Rimmé Bosio Riokaló en calidad de Vicepresidenta del Comité, asistida del Excmo. Consejero a la Presidencia del Gobierno en Materia de Presupuestos y Control Financiero, Eusebio Ipico Penda, la Ilma. Directora General de la Agencia Nacional Guinea Ecuatorial 2020, así como el resto de los directores de los departamentos involucrados.

Durante esta cuarta reunión se han discutido las diferentes tareas no ejecutadas de la Hoja de Ruta a fin de actualizar su estado; el cumplimiento de estas tareas contribuye a mejorar el clima de negocios y da una clara señal al sector empresarial del firme propósito del gobierno en colocar a Guinea Ecuatorial como una de las economías con mayor facilidad de hacer negocios. También, se ha presentado el informe remitido por el Banco Mundial sobre las reformas y actualización que se le comunicó en el mes de mayo, el cual ha valorado positivamente todos los esfuerzos que se están llevando a cabo, sobre todo con la creación de la Ventanilla Única Empresarial. A raíz el informe remitido por el Banco Mundial, el Comité tiene la firme convicción de que la posición de Guinea Ecuatorial mejorará notablemente en la próxima publicación del Informe Doing Business.

Dentro de compromiso y anhelo del ejecutivo, desde el año 2018 se han adoptado varias actividades e iniciativas para el cumplimiento de este propósito. En primer lugar, se destaca la creación de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), la cual a día de hoy ha reducido considerablemente los plazos y costos para la apertura de empresas en el país, facilitando así la atracción de inversión extranjera. En esta mima línea esta la Ley de Inversiones que desvincula la participación de accionariado nativo en las empresas extranjeras residentes, la celebración del Seminario de Alto Nivel sobre la Mejora del Clima de Negocios y la creación del Comité Técnico Nacional para la Mejora de Negocios y Competitividad de la Economía, entre otras, figuran como acciones concretas del camino hacia el establecimiento de un clima formidable para el desarrollo de los negocios en el país.

A partir del Seminario de Alto Nivel se elaboró un informe por parte de las dos agencias invitadas, la Cooperation Interprise de Singapur y el Banco Mundial. Las recomendaciones fueron de todas las deliberaciones presentadas: la monitorización de los indicadores por parte del Gobierno a los que el Banco Mundial hizo referencia en torno a la Ventanilla Única; así como la simplificación de procedimientos para la creación de empresas, además de establecer una fecha límite para su puesta en marcha.

Además, se vio necesaria la formación y la comunicación entre el Gobierno, los empresarios y los inversores. Se habló también de la transparencia en la información sobre los impuestos, a fin de reducir varias de las dificultades que se presentan hoy en día.

El informe Doing Business, que consta de seis puntos fundamentales, incluye áreas como el comercio transfronterizo, el pago de impuestos, el manejo de permisos de construcción, el registro de propiedades, la obtención de electricidad y la validación de los textos de la OHADA.

Los desafíos de la pandemia COVID-19 en nuestro país representan una oportunidad para afrontar nuestras vulnerabilidades y fortalecer nuestras capacidades, tomando...