Blog Página 33

Reunión Ministros de África sobre la financiación de emergencia inmediata para el COVID-19

Los Ministros de Finanzas de África: necesidad urgente de 100.000 millones de dólares de financiación de emergencia inmediata para COVID-19

Addis Abeba, 31 de marzo de 2020 (CEPA) –

Los Ministros de Finanzas de África celebraron el martes una segunda reunión virtual, con el telón de fondo del aumento de los casos de COVID-19 en África. La reunión fue acogida por Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para África, y copresidida por los Ministros Tito Mboweni de Sudáfrica y Ken Ofori-Atta de Ghana.
Los países compartieron sus experiencias y también examinaron las oportunidades de apoyo mutuo. Si bien reconocieron las encomiables medidas de política adoptadas por los gobiernos, los Ministros subrayaron que la economía de África se enfrentaba a una des-aceleración profunda y sincronizada y podría tardar hasta tres años en dar la vuelta a la esquina.
Subrayaron la necesidad de adoptar «todas las medidas posibles para frenar y controlar la propagación de COVID19 a corto plazo, pero reconocieron que se trata de una batalla ardua.
Los ministros acordaron las siguientes cuestiones clave:

A. La atención inmediata debe seguir centrada en el frente sanitario y humanitario. Es necesario continuar con la sensibilización, las pruebas, el distanciamiento social. Muchos ministros se unieron a las reuniones con máscaras.
B. los ministros pidieron el alivio de la deuda de los socios bilaterales, multilaterales y comerciales con el apoyo de las instituciones financieras multilaterales y bilaterales como el FMI, el Grupo del Banco Mundial, la UE, para garantizar que los países africanos obtengan el espacio fiscal necesario para hacer frente a la crisis de COVID19. Se hizo hincapié en que el llamamiento para el alivio de la deuda debía dirigirse a toda África y debía realizarse de manera coordinada y en colaboración. Pidieron que se creara un vehículo con fines especiales para hacer frente a todas las obligaciones de la deuda soberana. Las caídas sustanciales de los ingresos por la disminución de los precios de los productos básicos, junto con el aumento de los costos de las importaciones, están ejerciendo presiones tanto sobre la inflación como sobre el tipo de cambio.
C. La necesidad de un período más largo para el alivio de la deuda. Dado que la economía mundial ha entrado en un período de desaceleración sincronizada, y que sólo se espera una recuperación después de unos 24 a 36 meses, los asociados para el desarrollo deberían considerar la posibilidad de aliviar la deuda y abstenerse de pagar los intereses durante un período de 2 a 3 años para todos los países africanos, tanto los países de renta baja como los de renta media.
D. Los Ministros reconocieron la importancia del sector privado para la creación de empleo y para el esfuerzo de recuperación. Hicieron un llamamiento a las instituciones financieras internacionales para que apoyaran al sector privado en este difícil momento. Además, dado que África es un importador neto de productos farmacéuticos, el hecho de

permitir la producción continental local podría servir para proteger algunos empleos y garantizar el suministro de medicamentos esenciales durante la crisis. Más de 54 países han prohibido las exportaciones de productos farmacéuticos. Los ministros pidieron que se pusiera fin a esos procedimientos. Los ministros pidieron que se elaboraran protocolos conjuntos sobre el cierre de fronteras para permitir el establecimiento de corredores comerciales y humanitarios. Se necesitan facilidades de liquidez, refinanciación y garantía para apoyar al sector privado.
E. Los Ministros examinaron las enormes pérdidas que se están produciendo en el sector de las líneas aéreas y la hostelería. Pidieron que se protegiera y preservara la industria africana de las líneas aéreas y el turismo logístico. Incluso abogando por una suspensión de los pagos de intereses, arrendamientos y deudas. Se trata de un importante sector de creación de empleo para millones de africanos y debe ser protegido. Los ministros acordaron establecer una reunión para los países afectados por las pérdidas en el transporte y el turismo debido a la pandemia, a fin de planificar mejor las políticas para combatir las pérdidas.

F. Los Ministros acogieron con beneplácito el uso de tecnología como los teléfonos móviles para apoyar la sensibilización, identificar las comunidades necesitadas y crear mecanismos de rendición de cuentas y gobernanza en torno al uso del estímulo. Pidieron a la CEPA que colaborara con la empresa de telecomunicaciones para diseñar un sistema de apoyo a esos objetivos.

Emitido por:
Sección de Comunicaciones Comisión Económica para África
Apartado de correos 3001
Addis Abeba, Etiopía
Tel: +251 11 551 5826
Correo electrónico: eca-info@un.org


Plan de emergencia para la estabilidad del suministro alimentario a la población durante el COVID-19

El Gobierno procura mantener la cadena de suministros para evitar la escasez en los mercados

Hoy miércoles 01 de abril y sobre las 11h de la mañana, ha tenido lugar en el la sala de reuniones del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, en la sala plenaria, una reunión en la que han participado los ministerios de Hacienda, Economía y Planificación, Agricultura, Bosques, Ganadería y Medio Ambiente, Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, Pesca y Recursos Hídricos, Industria y Energía, la FAO, y el Banco de los Estados de África Central (BEAC).

La reunión ha sido presidida por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Excmo. Sr. César Augusto Mba Abogo, acompañado de los ministros de Agricultura, Ganadería, Bosques y Medio Ambiente, Excmo. Nicolás Houtonji Acapo, la ministra de Pesca y Recursos Hídricos, Excma. Adoración Salas Chonco, el Ministro de Industria y Energía, Excmo. Miguel Ekua Ondo, el Vice Ministro de Comercio, Excmo. Domingo Mba Esono, la Secretaria de Estado encargada del Tesoro Público, Excma. Milagrosa Obono Agüe, la Secretaria de Estado de Organismos Económicos y Financieros Internacionales, Excma. María del MAR Bonkanka Tabares, el Director Nacional de BEAC en Guinea Ecuatorial, Iván Bacale Ebe Molina y la Representante de la FAO en Guinea Ecuatorial, Fátima Espinal.

Esta reunión entre los miembros del Gobierno, junto con la Representante de la FAO tenía como objetivos principales:
⦁ Informarse sobre el mantenimiento de la cadena agroalimentaria como un mecanismo esencial en la crisis del Covid-19 por medio de una presentación de la Representante de la FAO.
⦁ Informarse sobre las peticiones del conjunto de empresas del sector comercial para poder abastecer a la población de los productos necesarios y poder mantener la liquidez de sus entidades a razón de las restricciones establecidas por el Gobierno en los últimos días como mecanismo de prevención de la propagación de la pandemia en el país.

El titular de la cartera de Hacienda, ha enfatizado sobre la necesidad de que los departamentos como agricultura y pesca puedan informar sobre la cantidad de producción para que el ejecutivo pueda trazar el plan de emergencia que pueda permitir el abastecimiento de estos productos en los mercados nacionales ante la problemática de la pandemia del Covid-19.
La representante de la FAO, en su presentación ha recomendado al Gobierno satisfacer las necesidades alimentarias a las capas más vulnerables, la impulsión de programas de protección social, el ajuste de los costes a las políticas convencionales y fiscales, evitar cualquier restricción comercial para evitar que los suministros de alimentos y piensos, así como los de los insumos agrícolas empeoren las condiciones locales, y que los formuladores de políticas deben monitorear las tendencias y tener cuidado de evitar ajustar accidentalmente las condiciones de suministro de alimentos.
En la carta de las empresas comerciales han pedido la reducción de la cuota mínima fiscal a un 1% como en años anteriores, una moratoria de los impuestos especiales hasta el mes de diciembre, impulso económico para poder afrontar los salarios de sus empleados, ya que aseguran que no despedirán a éstos durante el tiempo que perdure la pandemia, y el mantenimiento de las fronteras abiertas para las operaciones comerciales para poder mantener la cadena de suministro.
Ésta reunión se enmarca dentro de la elaboración del plan de dotar al país de garantías de necesidades básicas para poder abastecer a la población durante el período que dure la pandemia del Covid-19 en Guinea Ecuatorial.

El ejecutivo se preocupa de la vulnerabilidad de las islas de Annobón, Corisco y los Elobey

El ejecutivo se preocupa de la vulnerabilidad de las islas de Annobón, Corisco y los Elobey

Las medidas de seguridad y restricciones impuestas por el Gobierno en los últimos días dejan aislados a estos enclaves poblacionales que se quedarán sin suministros. Ante esta problemática se ha diseñado el programa de Garantías Sociales Básicas, que pretende abastecer de productos de primera necesidad y sanitarios a los 36.000 hogares que se estima que hay en estas zonas.

Hoy 31 de marzo, sobre las 11 de la mañana, en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), el ministro de MHEP, César Augusto Mba Abogo y la ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, María Consuelo Nchama Obiang, junto con los representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial (Unicef y Fao), se han reunido para analizar el sistema de protección social adoptado por Asuntos Sociales para las capas especialmente vulnerables ante la pandemia del Covid-19 que hasta esta fecha de publicación, ya registra un total de quince casos confirmados y un curado en las ciudades de Malabo y Bata, aunque todavía se quedan exentas las localidades arriba mencionadas.
Como representación de estas ciudades, en la reunión solo ha participado el de Annobón, quien ha alertado al auditorio de los problemas que adolece la isla desde hace tiempo, y que con la pandemia se prevé que se agraven más, señalando que el hospital lleva bastante tiempo que no está en función por carencia de suministro eléctrico que se deriva de la falta de combustible en la isla y la falta de oxígeno en el mismo.
En la actualidad la provincia isleña de Annobón se encuentra incomunicada en la vía de transportes, ya que el barco ‘Elobey 6’, propiedad de la empresa Somagec se encuentra paralizado en detrimento del último decreto, siendo éste el que actuaba de transportista de mercancías y productos de uso primario en la ciudad de Palea, y después de su secuestro el día 20 del presente mes por un grupo de piratas a 28,18 millas de Port-Gentil (Gabón), como informó la armada naval ecuatoguineana.
La Secretaria de Estado encargada de la Tesorería General del Estado, Milagrosa Obono Angüe, como miembro de Hacienda, ha sugerido la previsión de un fondo que sirva para la facilitación de otros recursos que también se hacen indispensables para estos enclaves poblacionales, más allá de la asistencia alimentaria y productos de higiene sanitario que se registra en el plan adoptado por el Gobierno para ‘no dejar a nadie atrás’ como reza su eslogan. En esa línea la intervención de la Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género ha propuesto la necesidad de que se abastezca de suministro de agua potable en todos los en determinados puntos de los barrios de todas ciudades, incluyendo los geles desinfectantes para que la población pueda prevenirse de la propagación de la pandemia.
Por su parte el responsable de la cartera de Hacienda, César Augusto Mba Abogo ha vuelto a reiterar el compromiso del Gobierno de proteger la población en lo más seguro posible, mitigando los problemas (higiene, alimentación etc.) que lleva consigo la pandemia del Covid-19, haciendo un recordando el manifiesto del Vicepresidente de la República encargado de la Defensa y Seguridad del Estado, Teodoro Nguema Obiang Mangue, quien abordó dicha problemática en el día de ayer.
Al término del encuentro, los reunidos han acordado, a petición de la Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, presentar el plan final al ministerio de Hacienda en dos días para que se proceda a su materialización y poder paliar las dificultades expuestas durante la reunión.

El Ministerio de Hacienda examina con el Ministerio de Sanidad la inversión requerida para frenar el Covid-19 en G.E

Hoy jueves 19 de marzo y sobre las 10:30h de la mañana, ha tenido lugar en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), una reunión de coordinación  entre el MHEP, el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El encuentro que ha sido presidido por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, acompañado del Vice Ministro de Sanidad y Bienestar Social, Mitoha Ondo’o Ayecaba, el representante del Fondo Monetario Internacional, el Señor Christian Henm, los Directores Generales de Contabilidad Pública y de Economía y otros técnicos del MHEP.

Esta reunión  tenía como objetivo:

  1. Conocer las medidas adoptadas por la cartera de Sanidad como ministerio tutor de la gestión de la pandemia del Covid-19.
  2. Analizar el presupuesto de la estrategia de prevención inicial adoptado por Sanidad, al de control que actualmente se ha elaborado.
  3. Cuantificar los montos requeridos para poder hacer frente a la pandemia del coronavirus Covid-19.

El Vice Ministro de Sanidad, ha informado sobre algunas cantidades presupuestarias que desde ente ministerial se prevé que se invierta para poder mitigar y luchar contra el Covid-19.

El presupuesto de plan de contingencia ronda sobre 4.678 millones de francos. El equipamiento del hospital la Paz de Malabo para que pueda albergar a potenciales enfermos, se prevé que alcance unos 4.610 millones de euros, así como el de la puesta en marcha del acondicionamiento de los 18 hospitales distritales  que unos 70 a 100 millones de francos cefas, y otras partidas presupuestarias que deriven del desarrollo de la pandemia en el país.

Programa de Capacitación en París Dauphine, organizado por La Corporación Financiera Internacional (CFI) Y la Europlace.

La Corporación Financiera Internacional (CFI), del Banco Mundial (BM), anuncia un curso
de programa de capacitación titulado “diploma IFC-EUROPLACE-DAUPHINE”, centrado
en los mercados de capitales, que dará comienzo en agosto 2020 en París.

La capacitación está dirigida a profesionales de mitad de carrera, elementos
prometedores provenientes de los ministerios de Finanzas, Bancos Centrales, Bolsas de
valores y autoridades reguladoras. Comenzará en agosto 2020 y tendrá una duración de
nueves (9) meses (un curso académico riguroso de cuatro (4) meses y medio y un aprendizaje
operativo o práctico de cuatro (4) meses, promoviendo la inmersión en la vida de los actores
del centro Financiero de París, pero también la participación en conferencias, simposios,
visitas a salas de negociación, empresas de gestión, etc.

La CFI y su socio, París Europlace, cubrirán los gastos de la formación (15.000 euros
por participante). El alojamiento, la subsistencia y los gastos de viaje estarán a cargo del
empleador, quien deberá también pagar los salarios de los participantes durante nueve (9)
meses de capacitación y garantizar la reintegración de los mismos.

A tal efecto se notifica que:

– El 24 de febrero 2020, será la fecha límite para la matriculación o nominación: se
deberá enviar a la Directora de Programas de Capacitación y Asesoría para
mercados de capital del Tesoro de la CFI, Johonna Lincoln-Nagy al jlincln@ifc.org.(2-3 citas por institución con nombres, título de trabajo y contacto con candidatos);

– A finales de febrero 2020, una vez que se hayan recibido las nominaciones, los
nominados deberán completar un formulario de registro. El expediente de envío ha
de cumplir: el documento de identidad, el CV, la carta de motivación, un ensayo
analítico, copias de los diplomas y tres cartas de recomendación. Todo expediente
incompleto, será denegado.

Para cada institución implicada (Ministerio de finanzas, Bancos centrales, etc) se
recomienda que los interesados depositen o manden los datos (nombres, título de trabajo y
contacto con candidatos) a sus respectivas coordinaciones a fin de que los mismos
confeccionen una lista de nominados y la remitan a la Directora de Programas de
Capacitación y Asesoría para mercados de capital del Tesoro de la CFI, Johonna LincolnNagy al jlincln@ifc.org.

Para el ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, los interesados pueden enviar los datos a la Dirección General de Organismos Económicos y Financieros Internacionales.

Misión del African Legal Support Facility para reestructuración de la deuda pública y partenariados público privados.

Hoy martes 10 de marzo y sobre las 10h de la mañana, ha tenido lugar en el la sala de reuniones del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, planta 8, una reunión entre este departamento ministerial y una misión del African Legal Support Facility.

 La reunión fue presidida por el Ministro titular de dicho departamento ministerial, el Excmo. Sr. Cesar Augusto Mba Abogo, acompañado del Secretario de Estado de la Caja Autónoma, Excmo. Sr . Rafael Tung Nsue Bilogo, la Secretaria de Estado encargada de las Relaciones con los Organismos  Económicos y Financieros Internacionales, María del Mar Bonkanka Tabares

 La misión del ALSF, encabezada por la Sra. Mukazi KAYIKENKORE, Consejera Legal Sinior, acompañada de la Sra. Primah AFUHOZA KYONBALDE, Consejera Legal, la Sra. Shaina B. SALMAN, Consejera Legal y el Sr. Rajnesesh SEERA, Consejero Legal, se encuentran en Malabo , Guinea Ecuatorial, del 9 al 13 de marzo del año en curso con el objetivo de analizar las áreas de apoyo al gobierno en materia de  la reestructuración de la deuda pública y asesoramiento en la formulación de Partenariados Públicos Privados.

 El  ALSF es una organización internacional con personalidad jurídica propia, auspiciado por el Banco Africano de Desarrollo (BAD), cuya finalidad es ayudar a los países en la negociación y creación de contratos, con competencia en temas relacionados con los sectores de la energía, minería, recursos naturales(pesca y agricultura) Parternariados Públicos Privados, además de proveer servicios jurídicos y asesoría técnica y financiera.

 Los puntos tratados en el orden del día de la reunión versaron sobre:

  • Una breve presentación sobre las facilidades y productos que ofrece la institución y como los países se benefician de los mismos.
  • Discusiones sobre como apoyar al gobierno en materia de La reestructuración de la deuda publica.
  • Discusiones sobre el Asesoramiento en la formulación de  partenariados público privados al gobierno. Guinea Ecuatorial actualmente no cuenta con un marco legal de PPP, lo que limita la capacidad de crear las condiciones adecuadas para la valorización de sus activos.
  • La posibilidad de Apoyar sectores potenciales como minería, energía, agricultura, pesca,
  • La posibilidad de apoyar y brindar asesoría técnica y financiera

Con esa primera reunión de contacto, la delegación de ALSF ha manifestado su predisposición  de cooperar con Guinea Ecuatorial, esperando la implicación directa y firme de las partes interesadas. el Ministro de Hacienda, programo una serie de encuentros a nivel ministerial y de gobierno a fin de poder hacer llegar a todos los estamentos la necesidad de contar con el apoyo de esta institución jurídica.

Reunión de concertación con el ministerio de educación, ciencia y deporte, sobre la mejora de los mecanismos de implementación del ODS 4 (educación de calidad)

En la mañana de éste miércoles 11/03/2020, ha tenido lugar en la sala de reuniones de éste Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, una reunión de concertación entre los departamentos de Hacienda, Economía y Planificación y el de Educación Ciencia y Enseñanza Universitaria.

Objetivo del encuentro:

Bajo recomendación del Excmo. Sr. Primer Ministro del Gobierno Encargado de la Coordinación Administrativa, ambos sectores han estado analizando las posibilidades para una mejor implementación del ODS4 ‘educación de calidad’.

En este sentido, dada la importancia que el Gobierno le confiere al sector educativo como principal agente transformativo del país, los responsables del Ministerio, han mostrado su preocupación con los grandes retos que se presentan en el sector para alcanzar la educación de calidad, así como las dificultades encontradas en la implementación de los programas.

Por su parte, el MHEP, ha reconocido igualmente que el sector educativo, es un pilar fundamental en nuestras políticas económicas. Tal como reza el lema del jefe de Estado, más vale una sociedad culta que una sociedad rica.

El MHEP ha expuesto los logros del programa mayor educación para todos, para luego sugerir al Ministerio de Educación, la posibilidad de analizar su Plan Sectorial y hacer, de manera conjunta, un ejercicio de priorización de los programas y proyectos más urgentes para la mejora de la calidad educativa, en función de la disponibilidad de financiación actual.

Conclusión y próximos pasos

Dicha reunión ha concluido con el reconocimiento por ambos sectores, de la necesidad urgente de tomar medidas para la implementación del Plan Anual del Sector Educativo, así como a la búsqueda conjunta de soluciones, para acelerar la implementación del ODS4. A tal efecto, los responsables de ambos sectores, han acordado mantener una próxima reunión durante los próximos meses, para definir las estrategias conforme a lo que señala la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2020.

El gobierno considera el apoyo de ALSF en materia de asesoramiento legal, la elaboración de contratos complejos, resolución de litigios y asistencia a negociaciones.

Hoy miércoles 12 de marzo y sobre las 10h de la mañana, ha tenido lugar en la sala de reuniones del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), planta 8, una reunión en la que han participado los ministerios de  MHEP, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, el Ministerio de Industria y Energía, el Ministerio de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, y Holding Guinea Ecuatorial.

La reunión fue presidida por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, acompañado del ministro de Minas e Hidrocarburos, Don Gabriel Mbega Obiang Lima, el Vice Ministro de Industria, Don César Augusto Inestrosa Gómez, el Vice Ministro de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, Don Domingo Mba Esono Nzang, la Secretara de Estado encargada de la Tesorería (MHEP), Sra. Milagrosa Obono Agüe, la Secretaria de Estado encargada de Relaciones con los Organismos Económicos y Financieros Internacionales (MHEP), Sra. María del Mar Bonkanka Tabares, el Secretario de Estado encargado de Presupuestos (MHEP), Don Nicolás Fernando Okiri Abaha, los Consejeros Presidenciales de Minas e Hidrocarburos, Don Fidel Obama Asumu, del Ministerio de Agricultura, Bosques y Medio Ambiente, Don Florentino Manguire Eneme y los Directores Generales de Contenido Nacional, Don Jacinto V. Owono Nguema Owono, y de Holding Guinea Ecuatorial, Dña. Patricia Mbasogo Obiang Lima.

Esta reunión  tenía como objetivo:

  • Presentar al Gobierno las facilidades y oportunidades de colaboración que ofrece el African Legal Support Facility (ALSF) auspiciada por el Banco Africano de Desarrollo (BAD).
  • Involucrar a los ministerios afectos en las negociaciones de contratos internacionales sobre la necesidad de contar con asesoría jurídica especializada.
  • Preparar una colaboración común interministerial para afrontar los frentes abiertos que tiene el país en materia de litigios y negociaciones.

En el encuentro, el Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, ha reiterado la necesidad de que el país pueda prepararse para afrontar los nuevos retos que suponen la negociación de los contratos internacionales en la actualidad, a fin de que los beneficios que se derivan de ellos puedan ser equitativos y que coadyuven a la materialización del Plan de Desarrollo trazado por el Gobierno.

En este sentido, se ha presentado la necesidad de adhesión del país al African Legal Facility,; una organización internacional con personalidad jurídica propia, auspiciado por el Banco Africano de Desarrollo (BAD), cuya finalidad es ayudar a los países en la negociación y creación de contratos, con competencia en temas relacionados con los sectores de la energía, minería, recursos naturales (pesca y agricultura), Parternariados Público Privados, además de proveer servicios jurídicos y asesoría técnica y financiera.

Guinea Ecuatorial sigue dando pasos firmes para la mejora y facilitación de negocios.

La Ventanilla Única Empresarial (VUE) se presenta como la herramienta principal en la que los técnicos del Comité Técnico Nacional para la Mejora de Negocios y Competitividad de la Economía en Guinea Ecuatorial se apoyan para la facilitación de la apertura de negocios en el país.

Guinea Ecuatorial sigue dando pasos firmes para la mejora y facilitación de negocios, fomentando estrategias adecuadas para crear un atractivo de la inversión extranjera y mejorar así su clasificación en la lista del informe Doing Business, donde al año pasado ocupó el puesto 178 a nivel mundial.

Después de la realización del seminario Doing Business organizado en el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación el 23 de enero del presente año y presidido por el titular de la cartera de Hacienda, Don. César Augusto Mba Abogo, en el que se valoró las bases establecidas ya por el Gobierno para avanzar más rápidamente en la implementación de acciones como el diálogo del Banco Mundial con las autoridades nacionales sobre el clima de negocios, la organización del Seminario de Alto Nivel sobre el Clima de Negocios en el año 2018, la adopción de una hoja de ruta para la mejora de estos negocios, así como la creación de la Ventanilla Única Empresarial, la cual asiste a las empresas y emprendedores en la creación de nuevas empresas, mediante la prestación de servicios integrados de tramitación y asesoramiento empresarial.

Para la consecución de los objetivos trazados en el seminario, el Comité Técnico Nacional para la Mejora del Clima de Negocios y Competitividad de la Economía de Guinea Ecuatorial en G.E creada al respecto, se ha reunido en segunda sesión en la jornada del 27/02/2020, cuya apertura de la reunión fue presidida por la Secretaria de Estado del Ministerio de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias y Vice Presidenta de esta comisión, Dña. Hirene Bosio Riokalo, con el objetivo de evaluar las medidas y acuerdos adoptados para mejorar la posición del país en el informe del Doing Business 2021 prevista a publicarse a finales del año (mes de diciembre), donde dicha sesión técnica fue moderada por el Director General de Economía y Cuentas Nacionales, asistido de los Directores Generales de la Agencia Nacional de Guinea Ecuatorial ANGE 2020, Instituto Nacional de Estadísticas (INEGE) y el Instituto Nacional de Promoción y Desarrollo Empresarial (INPYDE).

Para mejorar la clasificación en el área de apertura de un negocio en la edición del 2021 entre enero y mediados del mes de abril del presente año, los miembros del comité han acordado llevar a cabo una campaña de difusión de la Ventanilla Única Empresarial y sus funciones para su conocimiento a todos los actores económicos del país, tanto para obtener licencias de creación de nuevas empresas, los mecanismos de retroalimentación para la obtención de información del sector privado, así como el monitoreo de los plazos para poder asegurar la calidad y la puntualidad del servicio en la VUE identificando posibles anomalías, entre otros aspectos.

El informe Doing Business, que consta de seis puntos fundamentales, incluye áreas como el comercio transfronterizo, el pago de impuestos, el manejo de permisos de construcción, el registro de propiedades, la obtención de electricidad y la validación de los textos de la OHADA.

Para el comercio transfronterizo, el comité ha exhortado a la aduana nacional a implementar el sistema SIDUNEA World, que se acompañará con campañas de difusión y trainings; un sistema electrónico que eliminará las copias físicas de los documentos, revisar y publicar el proceso del manejo de la carga en el puerto de Malabo (revisión del cut-off time, el tiempo de loading/unloading, costes de almacenaje, los costes en el puerto, etc).

El plazo de dos meses (hasta abril) con el que trabaja sin descanso el comité, también requiere la implementación y adopción de medidas en cuanto al registro de propiedades como la publicación de estadísticas oficiales sobre el número de transacciones en el registro en pizarras públicas y la cantidad y tiempo que toman las disputas sobre derechos de propiedad de bienes inmuebles en primera instancia.

En la reunión de la jornada de hoy, los técnicos también han debatido sobre la propuesta de la nueva hoja de ruta que se debe adoptar atendiendo a las recomendaciones del pasado seminario, la presentación del cronograma del comité, la presentación y aprobación del presupuesto para las actividades que llevará a cabo la comisión, y finalmente la presentación de la propuesta de los nuevos miembros del Comité Técnico Nacional.

Comunicado de prensa del Ministro de Hacienda

El Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, César Augusto Mba Abogo, firma el comunicado de prensa sobre la Estrategia de Gobernanza Económica que se va a implementar en el periodo 2019-2021. Adjuntamos su contenido íntegro.

05/12/2019

El Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, César Augusto Mba Abogo, firma el comunicado de prensa sobre la Estrategia de Gobernanza Económica que se va a implementar en el periodo 2019-2021.

Dirección General de la Página Web Institucional (DGPWIGE)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Online Casino Real Money