Blog Página 34

#ÁfricaVsVirus, Estrategia B.A.D. para apoyar a los jóvenes emprendedores africanos a innovar en soluciones a la crisis de COVID-19

#ÁfricaVsVirus, Estrategia B.A.D. para apoyar a los jóvenes emprendedores africanos a innovar en soluciones a la crisis de COVID-19
#ÁfricaVsVirus, Estrategia B.A.D. para apoyar a los jóvenes emprendedores africanos a innovar en soluciones a la crisis de COVID-19

El Banco Africano de Desarrollo y sus socios organizarán un Desafío #AfricaVsVirus en línea del 16 al 19 de abril de 2020 . La competencia de 72 horas es un hackathon global, o «ideathon», para desarrollar soluciones efectivas a la pandemia de coronavirus.

El desafío está abierto a empresarios, empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos con soluciones o empresas financiables para abordar la pandemia. Los mejores lanzamientos serán elegibles para ganar miles de dólares en apoyo financiero, técnico y de aprendizaje de habilidades para avanzar en su implementación. Los detalles sobre las calificaciones de la competencia y los métodos de participación se pueden encontrar aquí: www.africavsvirus.com

“El impacto de COVID-19 en la economía global está empujando a millones de personas, especialmente mujeres y jóvenes, al desempleo, subempleo y pobreza laboral. Parte de nuestra respuesta es el #AfricaVsVirus Challenge ”, dijo Tapera Muzira, Coordinadora de la Estrategia de Empleo para Jóvenes en África del Banco Africano de Desarrollo. » Este desafío en línea canalizará la creatividad y la innovación de los jóvenes hacia soluciones de la vida real que mitiguen el impacto del coronavirus en la salud, la economía, las PYME y los empleos», agregó.

El #AfricaVsVirus Challenge comienza el jueves 16 de abril a las 6:30 p. M. CET y se extiende sin parar hasta el domingo 19 de abril a las 6:30 p. M. CET. Los participantes pueden optar por presentar ideas en uno de los siguientes sectores: salud pública y epidemiología; poblaciones vulnerables; negocios y economía; comunidad; educación; entretenimiento; apoyo del gobierno; medio ambiente y energía; y seguridad alimentaria. Alternativamente, pueden elegir su propio tema.

Un panel de expertos seleccionará las veinte mejores soluciones presentadas, y Seedstars invitará a estos finalistas a participar en un programa educativo de un mes. Las tres principales ideas ganadoras recibirán hasta $ 50,000 en premios en especie.

#AfricaVsVirus Challenge es parte de la estrategia del Banco para apoyar a los jóvenes emprendedores africanos, especialmente a las jóvenes emprendedoras, y a sus pymes y nuevas empresas al proporcionar un entorno propicio para innovar soluciones apropiadas a la crisis de COVID-19 . El Laboratorio de Innovación y Emprendimiento del Banco, en estrecha colaboración con el Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples de Emprendimiento e Innovación Juvenil, es el anfitrión del ideatón, con los socios Seedstars, la agencia digital WAAT y los consultores de desarrollo Luvent Consulting.

Rollout of the Challenge sigue al lanzamiento del Banco de Desarrollo Africano el 8 de abril de un servicio de respuesta COVID-19 de $ 10 mil millones, y la venta de una emisión de deuda récord de $ 3 mil millones el mes pasado para recaudar financiamiento para ayudar a los países africanos a enfrentar la pandemia, que ya está causando estragos estragos en sus economías.

Las partes interesadas pueden seguir la conversación global sobre la competencia siguiendo #AfricaVsVirus en las redes sociales o iniciando sesión en www.africavsvirus.com

Depósito De Expedientes De Los Proyectos De Emprendedores Nacionales.

En el marco de los objetivos del Gobierno, de impulsar y promocionar el sector privado nacional, creando las condiciones adecuadas para las actividades empresariales, y contribuyendo de este modo a fortalecer dicho sector; este departamento ministerial, desde la Dirección General de Organismos Económicos y Financieros Internacionales lanza un comunicado a todos los emprendedores nacionales del Sector Privado que, queda abierto el plazo de depósito de Dossiers de proyectos, para el apoyo a la formulación adecuada de los mismos, con el objetivo de que estos sean susceptibles a ser presentados en el próximo foro del African Investment Forum (AIF) y financiados por el Compacto Luxófono.

Proyectos/Sectores potenciales: (i) Energía renovable, (ii) Cadenas de valor de agronegocios, (iii) Agua y saneamiento, (iv) Infraestructura, (v) Turismo, y (vi) Tecnología de información y Comunicación (TICs).

Para el depósito de los proyectos, los candidatos pueden dirigirse a Secretaria de la Dirección General de Organismos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación situada en la 4ª planta, Bloque A, de lunes a viernes de 9:00h a 14:00h.

Fecha límite de depósito de expedientes: 30 de abril del 2020 antes de las 11:00h (hora local del país).

Punto focal: Claudina-Nzang BIBANG NNAMA. correo: claudinanzang@gmail.com o al número (+240) 222 312930.

Reunión de concentración para analizar la matriz de acciones para la implementación del Decreto 43/2020

El día 9 de abril del 2020 se celebró una reunión de concertación de Miembros de Gobierno y Consejeros de la Presidencia del Gobierno en el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, cuya finalidad era analizar la matriz de acciones para la implementación del Decreto 43/2020 de fecha 31 de marzo por el que se adoptan Medidas Económicas de Urgencia para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Social y Apoyo a las PYMES.

La reunión fue presidida por el Excmo. Sr. cesar Augusto MBA ABOGO, Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, quien en su alocución inicial manifestó que el objetivo principal de dicho encuentro era debatir sobre las propuestas de acciones elaboradas por el equipo técnico del Ministerio, a fin de someterlas a aprobación por los altos miembros de este Departamento Ministerial.

Tras ello se pasó al análisis de cada una de las acciones para cada una de las medidas y los participantes en la reunieron contribuyeron enormemente a enriquecer las propuestas, enfatizando mucho en que puedan impactar cuanto antes en la situación económica de las PYMES a fin de mitigar en ellos los perjuicios que puedan ocasionar la situación de alarma sanitaria actual.

Sobre las medidas que afectan a otros Departamentos Ministeriales, se acordó concertar sesiones con ellos a fin de poder apoyarlas en las acciones que decidan implementar en cumplimiento del Decreto adoptado por el Gobierno.

La reunión finalizó con la validación de las acciones concernientes al Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, por los participantes en la reunión, apremiando asimismo a los responsables de área que trabajen con sus equipos técnicos para el buen cumplimiento de los objetivos propugnados por el Gobierno con la adopción de esta disposición normativa.

Decreto número 43/2020, de fecha 31 de marzo, por el que se adoptan Medidas Económicas para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Social y Apoyo a las PYMES.

03/04/2020

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La crisis sanitaria global, producida por el COVID-19, unido a la nueva caída de los precios internacionales de las materias primas, en particular el precio de petróleo crudo, se ha convertido en una mezcla explosiva para la economía mundial. En efecto, el precio del petróleo BRENT, índice de referencia para Guinea Ecuatorial, ha caído un 34% en los últimos doce meses, registrando el mayor desplome desde la guerra del Golfo en 1991.

Guinea Ecuatorial sigue siendo altamente dependiente a los ingresos petroleros que  representan una media de 85% de los ingresos públicos. Por tanto, el efecto negativo de este shock es muy importante en la economía nacional, en particular, en los Presupuestos Generales del Estado, lo que también afecta a los otros indicadores macroeconómicos y financieros, tal como ocurrió con la crisis de precios del petróleo iniciada a mediados de 2014.

La situación económica y sanitaria que atraviesa la economía mundial ha generado un desafío global caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Teniendo en cuenta los desafíos y particularidades de Guinea Ecuatorial, es importante reaccionar tomando cuantas medidas sean necesarias para minimizar el deterioro de los indicadores económicos, financieros y sociales.

Vista la Ley núm. 9/2003, de fecha 13 de noviembre, Reguladora de las Finanzas Públicas que en su disposición adicional, faculta al Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el exacto cumplimiento de  lo establecido en la aludida Ley, con el objetivo de realizar una gestión eficaz de las Finanzas Públicas, ajustada a los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

En su virtud, a propuesta del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, previa deliberación del Consejo Interministerial, en su reunión de fecha 27 de marzo de 2020.

DISPONGO:

CAPÍTULO I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto. El presente Decreto recoge una serie de medidas urgentes que el Gobierno adopta, en el presente ejercicio, dentro del marco de Alarma Nacional, y las mismas afectan tanto a los ingresos públicos como a los gastos, con el fin de facilitar la financiación del presupuesto, mitigar los efectos negativos del COVID-19 sobre la actividad económica y las capas sociales más vulnerables.

Artículo 2.- Los Departamentos Ministeriales, las Instituciones Públicas, las Entidades Autónomas y Empresas Públicas que no estén investidos por Ley de las competencias necesarias para recaudar tributos, no podrán exigirlos ni cobrarlos bajo ningún concepto. También queda prohibido el pago o cobro de tributos que no estén recogidos en las respectivas Leyes reguladoras.

Artículo 3.- Por dificultades financieras originadas por la pandemia COVID 19, queda reestablecido el Régimen de Compensación de Créditos y Deudas del Sector Público con las empresas autorizadas al precitado régimen de compensación de operaciones cruzadas con el Gobierno.

Artículo 4.- Régimen presupuestario de emergencia.

1.1El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación deberá revisar los ingresos estimados en el artículo 25 de la Núm. 5/2019, de los presupuestos generales del Estado para el Ejercicio Económico 2020

1.2 El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación solicitará a los socios al desarrollo multilaterales  (FMI, BAD y otros) y bilaterales, la asistencia financiera para cubrir la brecha de financiación consecuencia de la aplicación del párrafo 1 de este artículo.

1.3 El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación introducirá modificaciones en los gastos fijados en los artículos 25, 26 y 27 de la Ley Núm. 5/2019, de los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio económico 2020, en la medida en que ellas se originen exclusivamente en mayores gastos en el inciso 2 del artículo 25, referido al techo de gastos corrientes fijados a los Departamentos ministeriales afectados, especialmente Sanidad, Asuntos Sociales, Aviación Civil y Seguridad Nacional.

1.4Como consecuencia de lo establecido en el artículo precedente, el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación queda facultado para ampliar el espacio de financiamiento y modificar el resultado del ejercicio estimado en el artículo 25, inciso 1 de la Ley Núm. 5/2019, de los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio económico 2020.

Artículo 5.- Al término del Estado de Alarma Sanitaria Nacional, el Gobierno deberá dar cuenta al Parlamento Nacional sobre implicaciones económicas del artículo precedente, y procederá, si así lo aconsejaran las circunstancias, al inicio del trámite legal de rectificación del Presupuesto.

Artículo 6.- De la Gestión de las Entidades y Empresas públicas.

  1. El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación deberá acelerar el proceso de participación de las empresas públicas y/o participadas por el Estado en la Bolsa de Valores Regional de la CEMAC.
  • En concertación con el Comité de Reestructuración de las Empresas Públicas, se revisará igualmente las metas cuantitativas de desempeño asignadas a cada organismo público.

Artículo 7.- De los contratos de colaboración público-privada y de mantenimiento de servicios.

El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación deberá:

  1. Implementar, en coordinación con otros órganos relevantes, la puesta en marcha de la Junta de Contratación Pública.
  • Revisar todos los contratos públicos, incluidos los de mantenimiento, asistencia técnica, publicidad y cualquier servicio en general que esté vigente hasta final del año 2020, suprimiendo, en caso de que las circunstancias así lo aconsejen, aquellos contratos con cláusula de renovación automática.
  • Inventariar los contratos de los Sectores Estratégicos, como: Defensa, Seguridad, Minas, Energía y Telecomunicaciones, entre otros, con el fin de conocer el nivel de compromisos para su racionalización.
  • Habilitar una unidad especial para la promoción de contratos de Colaboración Público-Privada (PPP) en los servicios públicos básicos, tales como: agua, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones.

CAPÍTULO II: DE LOS INGRESOS

Artículo 8.- El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación deberá habilitar un mecanismo especial de declaración con el fin de regularizar la deuda tributaria y ofrecer incentivos especiales a los contribuyentes que se acojan a la misma.

Artículo 9.- El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, impondrá la obligatoriedad del uso del Sistema SIDUNEA en la jurisdicción aduanera de Malabo.

Artículo 10.- El Gobierno asume la gestión y administración de los parking de los Aeropuertos Internacionales de Malabo y Bata, suprimiéndose su actual sistema de gestión privada.

Artículo 11.- Los Ministerios de Hacienda, Economía y Planificación y Minas e Hidrocarburos, deberán negociar con las empresas del Sector Petrolero para que éstas paguen las deudas tributarias resultantes de las liquidaciones del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio fiscal 2019 antes de finales del mes de abril del año 2020.

CAPÍTULO III: DE LOS GASTOS PÚBLICOS.

Artículo 12.- Del Control y la Racionalización de los Gastos Recurrentes.

El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, deberá elaborar un plan de  racionalización de los gastos recurrentes de la Administración Pública, tales como: gastos de luz, teléfono, combustible, adquisiciones, mantenimientos de buques y aeronaves, etc.

Artículo 13.- De la racionalización de los proyectos de Inversiones Públicas.

La coyuntura actual que atraviesan las finanzas públicas, obliga por “fuerza mayor” a que el Gobierno reprograme los gastos con el fin de evitar la acumulación de atrasos; para ello, el Comité de Certificaciones, junto con las empresas adjudicatarias, deberán reprogramar el calendario de compromisos de las inversiones públicas para ser iniciado a partir del segundo semestre del año en curso, a excepción de aquellos proyectos que el Gobierno declare de máxima prioridad.

CAPÍTULO IV: DE LAS MEDIDAS SOCIALES Y DE PROTECCIÓN SOCIAL.

Artículo 14.-  Del Fondo Nacional de  Emergencia COVID – 19.

  1. El Gobierno hará una aportación de 5.000 millones de francos CFA al Fondo Nacional de Emergencia COVID-19. Este Fondo estará gestionado y administrado por Comité Nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Los recursos financieros y de toda índole del Fondo Nacional de Emergencia COVID-19, así como las aportaciones del Presupuesto General del Estado  estarán destinados a financiar el Programa de Garantías Sociales Públicas frente al impacto de la pandemia del COVID-19.
  • El Programa de Garantías Sociales Públicas frente al impacto de la pandemia del COVID-19 garantizará: (i) alimentación básica y los productos de primera necesidad a los hogares identificados; (ii) kit básico de higiene personal y del hogar para los colectivos identificados, y (iii) apoyo social consistente en la orientación y acompañamiento psicosocial y sanitario.

Artículo 15.-  Del Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.

CAPÍTULO V: DE LAS MEDIDAS DE APOYO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) DEL SECTOR NO PETROLERO.

Artículo 16.- A excepción de las empresas que mediante contratos establecidos prestan servicios a título oneroso a cualquier institución que forma parte del Sector Público, se adoptan las siguientes medidas:

  1. Se amplía hasta el mes de junio el plazo de pago voluntario de la Cuota Mínima Fiscal correspondiente al año 2020;
  • Se amplía hasta  el mes de julio el plazo de pago voluntario de la Liquidación resultante del Impuesto sobre Sociedades correspondiente al ejercicio fiscal 2019; y
  • Se reduce además, la Cuota Mínima Fiscal de 3% a 1,5% correspondiente al año 2020. Las empresas se beneficiarán de esta medida siempre y cuando procedan al pago de esta cuota conforme al plazo establecido en el Punto 1 del presente artículo.

Artículo 17.- Se incrementará en Mil (1.000) millones de FCFA las dotaciones para el Fondo de Garantía Parcial para las PYMES que se vean afectadas por la declaración del Estado de Alarma Sanitaria Nacional.

Artículo 18.- El Ministerio de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, junto con el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, deberá poner en funcionamiento una nueva estructura de Gobernanza del Fondo de Garantía Parcial para garantizar la eficiencia, transparencia y objetividad en la asignación de los recursos de este Fondo.

Artículo 19.- El Ministerio de Industria y Energía, en concertación con el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, junto con la empresa pública SEGESA, adoptarán una estrategia que minimice el pago de energía eléctrica para las PYMES.

Artículo 20.- El Ministerio de Transportes, Correos y Telecomunicaciones, en concertación con el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación y los operadores privados y públicos, adoptarán una estrategia que minimice el pago de servicios de internet para las PYMES.

Artículo 21.- El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, junto con la Asociación Profesional de Establecimientos de Créditos y los representantes de las Micro financieras, deberán adoptar una estrategia para reprogramar la amortización de créditos financieros de las PYMES.

Artículo 22.- Durante la vigencia del periodo de restricción del espacio aéreo nacional, las empresas arrendadoras de espacios públicos de carácter comercial en los Aeropuertos Internacionales de Malabo y Bata, estarán exentas del pago del 50% de las cuotas mensuales conforme establecen los contratos de cesión y/o explotación de dichos locales de titularidad pública.

Artículo 23.- El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación atenderá las demandas de las empresas de distribución y comercialización de alimentos y de todas aquellas empresas que contraten a nuevos empleados para reforzar su plantilla para cumplir con las normas establecidas por las autoridades sanitarias, se les aplicará una bonificación del 100% de las cuotas de la Seguridad Social hasta el 30 de septiembre del año 2020.

CAPÍTULO VI: DE LAS MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL SECTOR BANCARIO.

Artículo 24.- El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, deberá repatriar, a la mayor brevedad posible, todos los activos financieros disponibles del Estado que se encuentren fuera de las instituciones financieras nacionales.

Artículo 25.- El Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, seguirá trabajando en la regularización de los atrasos internos con las empresas del sector de la  construcción, conforme a los resultados obtenidos de la auditoría realizada al respecto.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

Se faculta a los Departamentos Ministeriales Sectoriales, adoptar cuantas medidas sean necesarias para la correcta implementación de lo dispuesto en el presente Decreto.

DISPOSICIÓN DERROGATORIA

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en el presente Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL

El presente Decreto entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y sin perjuicio de su publicación en los medios informativos nacionales.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dada en Malabo a 31 días del mes de marzo del año dos mil veinte.

POR UNA GUINEA MEJOR,

-OBIANG NGUEMA MBASOGO-

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Reunión Ministros de África sobre la financiación de emergencia inmediata para el COVID-19

Los Ministros de Finanzas de África: necesidad urgente de 100.000 millones de dólares de financiación de emergencia inmediata para COVID-19

Addis Abeba, 31 de marzo de 2020 (CEPA) –

Los Ministros de Finanzas de África celebraron el martes una segunda reunión virtual, con el telón de fondo del aumento de los casos de COVID-19 en África. La reunión fue acogida por Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para África, y copresidida por los Ministros Tito Mboweni de Sudáfrica y Ken Ofori-Atta de Ghana.
Los países compartieron sus experiencias y también examinaron las oportunidades de apoyo mutuo. Si bien reconocieron las encomiables medidas de política adoptadas por los gobiernos, los Ministros subrayaron que la economía de África se enfrentaba a una des-aceleración profunda y sincronizada y podría tardar hasta tres años en dar la vuelta a la esquina.
Subrayaron la necesidad de adoptar «todas las medidas posibles para frenar y controlar la propagación de COVID19 a corto plazo, pero reconocieron que se trata de una batalla ardua.
Los ministros acordaron las siguientes cuestiones clave:

A. La atención inmediata debe seguir centrada en el frente sanitario y humanitario. Es necesario continuar con la sensibilización, las pruebas, el distanciamiento social. Muchos ministros se unieron a las reuniones con máscaras.
B. los ministros pidieron el alivio de la deuda de los socios bilaterales, multilaterales y comerciales con el apoyo de las instituciones financieras multilaterales y bilaterales como el FMI, el Grupo del Banco Mundial, la UE, para garantizar que los países africanos obtengan el espacio fiscal necesario para hacer frente a la crisis de COVID19. Se hizo hincapié en que el llamamiento para el alivio de la deuda debía dirigirse a toda África y debía realizarse de manera coordinada y en colaboración. Pidieron que se creara un vehículo con fines especiales para hacer frente a todas las obligaciones de la deuda soberana. Las caídas sustanciales de los ingresos por la disminución de los precios de los productos básicos, junto con el aumento de los costos de las importaciones, están ejerciendo presiones tanto sobre la inflación como sobre el tipo de cambio.
C. La necesidad de un período más largo para el alivio de la deuda. Dado que la economía mundial ha entrado en un período de desaceleración sincronizada, y que sólo se espera una recuperación después de unos 24 a 36 meses, los asociados para el desarrollo deberían considerar la posibilidad de aliviar la deuda y abstenerse de pagar los intereses durante un período de 2 a 3 años para todos los países africanos, tanto los países de renta baja como los de renta media.
D. Los Ministros reconocieron la importancia del sector privado para la creación de empleo y para el esfuerzo de recuperación. Hicieron un llamamiento a las instituciones financieras internacionales para que apoyaran al sector privado en este difícil momento. Además, dado que África es un importador neto de productos farmacéuticos, el hecho de

permitir la producción continental local podría servir para proteger algunos empleos y garantizar el suministro de medicamentos esenciales durante la crisis. Más de 54 países han prohibido las exportaciones de productos farmacéuticos. Los ministros pidieron que se pusiera fin a esos procedimientos. Los ministros pidieron que se elaboraran protocolos conjuntos sobre el cierre de fronteras para permitir el establecimiento de corredores comerciales y humanitarios. Se necesitan facilidades de liquidez, refinanciación y garantía para apoyar al sector privado.
E. Los Ministros examinaron las enormes pérdidas que se están produciendo en el sector de las líneas aéreas y la hostelería. Pidieron que se protegiera y preservara la industria africana de las líneas aéreas y el turismo logístico. Incluso abogando por una suspensión de los pagos de intereses, arrendamientos y deudas. Se trata de un importante sector de creación de empleo para millones de africanos y debe ser protegido. Los ministros acordaron establecer una reunión para los países afectados por las pérdidas en el transporte y el turismo debido a la pandemia, a fin de planificar mejor las políticas para combatir las pérdidas.

F. Los Ministros acogieron con beneplácito el uso de tecnología como los teléfonos móviles para apoyar la sensibilización, identificar las comunidades necesitadas y crear mecanismos de rendición de cuentas y gobernanza en torno al uso del estímulo. Pidieron a la CEPA que colaborara con la empresa de telecomunicaciones para diseñar un sistema de apoyo a esos objetivos.

Emitido por:
Sección de Comunicaciones Comisión Económica para África
Apartado de correos 3001
Addis Abeba, Etiopía
Tel: +251 11 551 5826
Correo electrónico: eca-info@un.org


Plan de emergencia para la estabilidad del suministro alimentario a la población durante el COVID-19

El Gobierno procura mantener la cadena de suministros para evitar la escasez en los mercados

Hoy miércoles 01 de abril y sobre las 11h de la mañana, ha tenido lugar en el la sala de reuniones del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, en la sala plenaria, una reunión en la que han participado los ministerios de Hacienda, Economía y Planificación, Agricultura, Bosques, Ganadería y Medio Ambiente, Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, Pesca y Recursos Hídricos, Industria y Energía, la FAO, y el Banco de los Estados de África Central (BEAC).

La reunión ha sido presidida por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Excmo. Sr. César Augusto Mba Abogo, acompañado de los ministros de Agricultura, Ganadería, Bosques y Medio Ambiente, Excmo. Nicolás Houtonji Acapo, la ministra de Pesca y Recursos Hídricos, Excma. Adoración Salas Chonco, el Ministro de Industria y Energía, Excmo. Miguel Ekua Ondo, el Vice Ministro de Comercio, Excmo. Domingo Mba Esono, la Secretaria de Estado encargada del Tesoro Público, Excma. Milagrosa Obono Agüe, la Secretaria de Estado de Organismos Económicos y Financieros Internacionales, Excma. María del MAR Bonkanka Tabares, el Director Nacional de BEAC en Guinea Ecuatorial, Iván Bacale Ebe Molina y la Representante de la FAO en Guinea Ecuatorial, Fátima Espinal.

Esta reunión entre los miembros del Gobierno, junto con la Representante de la FAO tenía como objetivos principales:
⦁ Informarse sobre el mantenimiento de la cadena agroalimentaria como un mecanismo esencial en la crisis del Covid-19 por medio de una presentación de la Representante de la FAO.
⦁ Informarse sobre las peticiones del conjunto de empresas del sector comercial para poder abastecer a la población de los productos necesarios y poder mantener la liquidez de sus entidades a razón de las restricciones establecidas por el Gobierno en los últimos días como mecanismo de prevención de la propagación de la pandemia en el país.

El titular de la cartera de Hacienda, ha enfatizado sobre la necesidad de que los departamentos como agricultura y pesca puedan informar sobre la cantidad de producción para que el ejecutivo pueda trazar el plan de emergencia que pueda permitir el abastecimiento de estos productos en los mercados nacionales ante la problemática de la pandemia del Covid-19.
La representante de la FAO, en su presentación ha recomendado al Gobierno satisfacer las necesidades alimentarias a las capas más vulnerables, la impulsión de programas de protección social, el ajuste de los costes a las políticas convencionales y fiscales, evitar cualquier restricción comercial para evitar que los suministros de alimentos y piensos, así como los de los insumos agrícolas empeoren las condiciones locales, y que los formuladores de políticas deben monitorear las tendencias y tener cuidado de evitar ajustar accidentalmente las condiciones de suministro de alimentos.
En la carta de las empresas comerciales han pedido la reducción de la cuota mínima fiscal a un 1% como en años anteriores, una moratoria de los impuestos especiales hasta el mes de diciembre, impulso económico para poder afrontar los salarios de sus empleados, ya que aseguran que no despedirán a éstos durante el tiempo que perdure la pandemia, y el mantenimiento de las fronteras abiertas para las operaciones comerciales para poder mantener la cadena de suministro.
Ésta reunión se enmarca dentro de la elaboración del plan de dotar al país de garantías de necesidades básicas para poder abastecer a la población durante el período que dure la pandemia del Covid-19 en Guinea Ecuatorial.

El ejecutivo se preocupa de la vulnerabilidad de las islas de Annobón, Corisco y los Elobey

El ejecutivo se preocupa de la vulnerabilidad de las islas de Annobón, Corisco y los Elobey

Las medidas de seguridad y restricciones impuestas por el Gobierno en los últimos días dejan aislados a estos enclaves poblacionales que se quedarán sin suministros. Ante esta problemática se ha diseñado el programa de Garantías Sociales Básicas, que pretende abastecer de productos de primera necesidad y sanitarios a los 36.000 hogares que se estima que hay en estas zonas.

Hoy 31 de marzo, sobre las 11 de la mañana, en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), el ministro de MHEP, César Augusto Mba Abogo y la ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, María Consuelo Nchama Obiang, junto con los representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial (Unicef y Fao), se han reunido para analizar el sistema de protección social adoptado por Asuntos Sociales para las capas especialmente vulnerables ante la pandemia del Covid-19 que hasta esta fecha de publicación, ya registra un total de quince casos confirmados y un curado en las ciudades de Malabo y Bata, aunque todavía se quedan exentas las localidades arriba mencionadas.
Como representación de estas ciudades, en la reunión solo ha participado el de Annobón, quien ha alertado al auditorio de los problemas que adolece la isla desde hace tiempo, y que con la pandemia se prevé que se agraven más, señalando que el hospital lleva bastante tiempo que no está en función por carencia de suministro eléctrico que se deriva de la falta de combustible en la isla y la falta de oxígeno en el mismo.
En la actualidad la provincia isleña de Annobón se encuentra incomunicada en la vía de transportes, ya que el barco ‘Elobey 6’, propiedad de la empresa Somagec se encuentra paralizado en detrimento del último decreto, siendo éste el que actuaba de transportista de mercancías y productos de uso primario en la ciudad de Palea, y después de su secuestro el día 20 del presente mes por un grupo de piratas a 28,18 millas de Port-Gentil (Gabón), como informó la armada naval ecuatoguineana.
La Secretaria de Estado encargada de la Tesorería General del Estado, Milagrosa Obono Angüe, como miembro de Hacienda, ha sugerido la previsión de un fondo que sirva para la facilitación de otros recursos que también se hacen indispensables para estos enclaves poblacionales, más allá de la asistencia alimentaria y productos de higiene sanitario que se registra en el plan adoptado por el Gobierno para ‘no dejar a nadie atrás’ como reza su eslogan. En esa línea la intervención de la Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género ha propuesto la necesidad de que se abastezca de suministro de agua potable en todos los en determinados puntos de los barrios de todas ciudades, incluyendo los geles desinfectantes para que la población pueda prevenirse de la propagación de la pandemia.
Por su parte el responsable de la cartera de Hacienda, César Augusto Mba Abogo ha vuelto a reiterar el compromiso del Gobierno de proteger la población en lo más seguro posible, mitigando los problemas (higiene, alimentación etc.) que lleva consigo la pandemia del Covid-19, haciendo un recordando el manifiesto del Vicepresidente de la República encargado de la Defensa y Seguridad del Estado, Teodoro Nguema Obiang Mangue, quien abordó dicha problemática en el día de ayer.
Al término del encuentro, los reunidos han acordado, a petición de la Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, presentar el plan final al ministerio de Hacienda en dos días para que se proceda a su materialización y poder paliar las dificultades expuestas durante la reunión.

El Ministerio de Hacienda examina con el Ministerio de Sanidad la inversión requerida para frenar el Covid-19 en G.E

Hoy jueves 19 de marzo y sobre las 10:30h de la mañana, ha tenido lugar en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), una reunión de coordinación  entre el MHEP, el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El encuentro que ha sido presidido por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, acompañado del Vice Ministro de Sanidad y Bienestar Social, Mitoha Ondo’o Ayecaba, el representante del Fondo Monetario Internacional, el Señor Christian Henm, los Directores Generales de Contabilidad Pública y de Economía y otros técnicos del MHEP.

Esta reunión  tenía como objetivo:

  1. Conocer las medidas adoptadas por la cartera de Sanidad como ministerio tutor de la gestión de la pandemia del Covid-19.
  2. Analizar el presupuesto de la estrategia de prevención inicial adoptado por Sanidad, al de control que actualmente se ha elaborado.
  3. Cuantificar los montos requeridos para poder hacer frente a la pandemia del coronavirus Covid-19.

El Vice Ministro de Sanidad, ha informado sobre algunas cantidades presupuestarias que desde ente ministerial se prevé que se invierta para poder mitigar y luchar contra el Covid-19.

El presupuesto de plan de contingencia ronda sobre 4.678 millones de francos. El equipamiento del hospital la Paz de Malabo para que pueda albergar a potenciales enfermos, se prevé que alcance unos 4.610 millones de euros, así como el de la puesta en marcha del acondicionamiento de los 18 hospitales distritales  que unos 70 a 100 millones de francos cefas, y otras partidas presupuestarias que deriven del desarrollo de la pandemia en el país.

Hacienda y Comercio analizan el impacto económico de la crisis del Covid-19 en las PYMES de G.E

Hoy jueves 19 de marzo y sobre las 10:30h de la mañana, ha tenido lugar en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), una reunión de coordinación  entre el MHEP, el Ministerio de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El encuentro que ha sido presidido por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, acompañado del Vice Ministro de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, Domingo Mba Esono, el representante del Fondo Monetario Internacional, el Señor Christian Henm, los Directores Generales de Contabilidad Pública y de Economía y otros técnicos del MHEP.

Esta reunión  tenía como objetivo:

  1. Conocer cómo afecta la crisis actual del coronavirus Covid-19 a las PYMES de Guinea Ecuatorial. 
  2. Estudiar qué medidas económicas adoptar para dotar a las PYMES de liquidez para hacer frente a la caída económica que implica la pandemia del Covid-19.
  3. Cuantificar las pérdidas económicas que por ahora y en el futuro supondrá para las PYMES los estragos de la pandemia.

Domingo Mba Esono, resaltó en este sentido que como en el resto de los países ya afectados por la pandemia, el sector de las PYMES de Guinea Ecuatorial se verá afectado negativamente, así como algunas actividades que el propio Ministerio de Comercio ya tenía programadas como el seminario técnico y de adiestramiento que tenía previsto desarrollarse con el objetivo de la adhesión del país a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la complicación que supone hoy en día para la implementación del Acuerdo de Libre Comercio en el continente africano, entre otras dificultades.

El titular de Hacienda, Economía y Planificación volvió a subrayar el compromiso del ejecutivo con la promoción del sector privado y las PYMES en particular y prometió hacer lo necesario para que este sector no se quede vulnerable ante el Covid-19.

Hacienda analiza con Asuntos Sociales y Unicef la elaboración de un paquete de medidas para las capas vulnerables frete al Covid-19

Hoy jueves 19 de marzo y sobre las 09h de la mañana, ha tenido lugar en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), una reunión de coordinación  entre el MHEP, el Ministerio de Asuntos Sociales y la UNICEF.

El encuentro que ha sido presidido por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, acompañado de la Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, María Consuelo Nguema Oyana, el representante de Unicef en Guinea Ecuatorial, Antero Almeida de Pina, el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Señor Christian Henm, los Directores Generales de Contabilidad Pública y de Economía y otros técnicos del MHEP.

Esta reunión  tenía como objetivo:

  1. Conocer los diagnósticos del Ministerio de Asuntos Sociales sobre la identificación de las capas vulnerables en el país para que puedan ser atendidas durante el período que durará la epidemia del Covid-19.
  2. Estudiar el paquete de medidas a aprobar para que puedan favorecer su inclusión y amparo durante el período de la pandemia.
  3. La identificación cuantitativa de estos grupos sociales para que la ayuda pueda llegarles a tiempo

En este sentido, la Ministra de Asuntos Sociales ha informado al auditorio sobre la estructura con la que lleva trabajando para su identificación. Ésta estructura engloba a las personas de tercera edad (ancianos sin familia, que no trabajaron ni cotizaron), que oscilan alrededor de 2694.

En esa lista también figuran los niños abandonados (400), personas con discapacidad (3.000), así como las madres solteras etc.

Al término de la reunión, los reunidos han acordado elaborar una estructura única para que se pueda adoptar las medidas pertinentes.