Blog Página 29

Ratificación por el Senado de la Carta Africana Estadística

El Senado de Guinea Ecuatorial ha aprobado ayer viernes 26 de junio, la propuesta de Ratificación de Carta Africana Sobre Estadística; un paso más para el fortalecimiento del sistema estadístico Nacional y para el desarrollo de la Estadística en el país.

Reunión del gobierno con los representantes de la junta ejecutiva de la iniciativa forestal para áfrica central (CAFI).

Los miembros del Comité Nacional de Pilotaje para la Conservación y Protección de Bosques REDD+, se han reunido con sus socios internacionales de la Junta Ejecutiva de la Iniciativa Forestal para África Central (CAFI) para iniciar el diálogo político previo a la implementación del Plan Nacional de Inversión para la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación de los bosques.

Debido a los trabajo de realización de los test masivos que está implementando el Gobierno, la reunión se ha celebrado en el Hotel La Colina, la cual ha sido presidida por el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, el Ministro delegado de Asuntos Exteriores y Cooperaciónpor y el Excmo. Sr. Vice Ministro de Agricultura, Ganadería, Bosques y Medio Ambiente. En representación de la CAFI, estuvieron presentes el Excmo. Señor embajador de la República Federal de Alemania y el Excmo. señor embajador de la República Francesa acreditados en el país. En la misma, estuvieron igualmente presentes, la Exma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de las Relaciones con los Organismos Económicos y Financieros Internacionales, y los Ilmos. Sres. Directores Generales de Planificación y Desarrollo Territorial y el de Conservación del Medio Ambiente.

En dicha reunión se ha explicado la gran relevancia que la República de Guinea Ecuatorial le está otorgando a las cuestiones de erradicación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático, la mejora en la gestión de los bosques y la conservación de los mismos, con el fin de consolidar su estrategia de desarrollo hacia un modelo sostenible. Debido a ello, el Jefe de Estado, S.E. Obiang Nguema Mbasogo, autorizó en enero de 2016, la adhesión de Guinea Ecuatorial a la Iniciativa Forestal para África Central (CAFI por sus siglas en Inglés). Y con la recién celebrada Tercera Conferencia Económica Nacional (III CEN), el país ha fortalecido su Estrategia Nacional de Desarrollo, en esta dirección, donde dos de los cuatro ejes estratégicos de la nueva Estrategia Nacional de Desarrollo, se centran en las políticas de erradicación de la pobreza y en los temas de sostenibilidad medioambiental y desarrollo de los territorios. Esta visión estratégica, refuerza la voluntad política del país, en consolidar su proceso de desarrollo hacia un modelo sostenible en el tiempo.

A pesar de su reducida extensión geográfica en comparación con el resto de países de áfrica central, como país miembro de la Cuenca del Congo, Guinea Ecuatorial a través de sus compromisos internacionales y nacionales, es consciente de la importancia de preservar el valor de sus bosques como mecanismo para mitigar los efectos del cambio climático, ya que tras los océanos, los bosques juegan un papel crítico en la lucha contra el cambio climático, y constituyen el segundo mayor almacén de dióxido de carbono tras los océanos.

A través de la CAFI, otros países de la región de áfrica central se han beneficiado de la financiación que ofrecen los donantes de la iniciativa, para la implementación de sus Planes Nacionales de Inversión REDD+. Tal es el caso reciente de la República Gabonesa, quien tras varias negociaciones con los donantes, recibió el pasado mes de septiembre de 2019, una financiación de ciento ochenta millones de dólares (180.000.000 usd) para la implementación de su Plan Nacional de Inversión REDD+ para la conservación y manejo de sus bosques.

En septiembre del año 2016, el Gobierno, mediante resolución presidencial nº3, de fecha 6 de septiembre de 2016, creó el Comité Nacional de Pilotaje Encargado de la elaboración del Plan Nacional de Inversión para la Protección y Conservación de los Bosques en la República de Guinea Ecuatorial.

Desde entonces, el país se ha beneficiado de un total de un millón ochenta y cinco mil dólares (1.085.000 usd) ofrecidos por CAFI para la ejecución de preparación de su estrategia REDD+. Fruto de esta financiación, el país, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), obtuvo los siguientes avances:

  • Implementó un plan de consultas y de Comunicación y Participación multisectorial y de información a los ciudadanos sobre la estrategia REDD+
  • Elaboró un Estudio sobre la Causas de Deforestación y Degradación de los bosques en Guinea Ecuatorial 2004-2014
  • Diseñó y adoptó su Estrategia Nacional REDD+
  • Y elaboró y recientemente aprobó su Plan Nacional de Inversión REDD+ (PNI-REDD+ para la protección y conservación de sus bosques.

Tras la obtención de todas las herramientas necesarias para iniciar la segunda fase, o fase de implementación de la implementación de su Plan Nacional de Inversión REDD+, las partes han resuelto iniciar un proceso de diálogo político, que daban inicio con la reunión celebrada éste jueves 18 de junio del 2020. Esta reunión se ha enmarcado en el proceso de definición una hoja de ruta mediante la cual, el país consolide su proceso de preparación mediante acciones tales

Los documentos resultantes de la Tercera Conferencia Económica Nacional (III CEN), han sido presentados a los presidentes de las estructuras políticas de la III CEN y a los miembros de la comisión designada por su Excelencia el Jefe de Estado para su estudio y Análisis.

La exitosa celebración de la Tercera Conferencia Económica Nacional (III CEN 2019) del 22 de abril al 4 de mayo de 2019, constituyó un gran ejercicio participativo para definir la ruta del Desarrollo Socioeconómico Nacional. A dicha conferencia, asistieron aproximadamente un total de mil cuatrocientos conferenciantes (1400), entre delegaciones internacionales, socios al desarrollo, organismos internacionales, socios al conocimiento, sector privado, sociedad civil, partidos políticos, entre otros.

Tras la celebración de la conferencia, la Comisión Técnica definió una hoja de ruta cuyos resultados principales, eran:

  • La elaboración del nuevo Plan Nacional de Desarrollo Sostenible 2035, resultado de la reorientación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al Horizonte 2020.
  • La elaboración del primer Plan Quinquenal 2020-2025, que facilite la implementación del Plan Nacional General.
  • La elaboración de una Estrategia de Diversificación Económica.
  • La realización de Censos y Encuestas para la actualización de la información estadística
  • Y finalmente, la realización de un Foro Nacional de Inversores.

Hoy viernes 12 de junio, ha tenido lugar en la sala Plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación la presentación oficial de los borradores de los tres primeros documentos estratégicos resultantes de la III CEN, a saber: borrador del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible 2035; borrador del Plan Quinquenal (2020-2025); El borrador de la Estrategia de Diversificación de la Economía; dichos documentos han sido presentados a los presidentes de las Estructuras Políticas de la III CEN y a los Miembros de la Comisión designada por su Excelencia el Jefe de Estado para su estudio y análisis previo a su adopción .

A dicho acto, asistieron varios Miembros de Gobiernos,  entre ellos el Excmo. Sr. Vice Primer Ministro Primero del Gobierno y Ministro de Educación, Enseñanza Universitaria y Deportes, Excmo. Sr. Vice Primer Ministro Segundo del Gobierno Encargado de Relaciones con el Parlamento y Asuntos Jurídicos, Excmo. Sr. Vice Primer Ministro Tercero encargado de Derechos Humanos, el Excmo. Sr. Ministro de Estado de Integración Regional, el Excmo. Sr. Ministro de la Función Pública, el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación ,el Excmo. Sr. Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Excmo. Sr. Ministro de Minas e Hidrocarburos,  el Excmo. Sr.  Consejero D. Lucas ABAGA NCHAMA; el Excmo. Sr. Vice Ministro de Industria y Energía, la Excma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de la Tesorería General del Estado, la Excma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de Planificación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo, Excmo. Sr. Secretario de Estado Encargado de la Seguridad Social, asistidos por varios Directores Generales.

La reunión ha sido aperturada por; Excmo. Sr. Vice Primer Ministro Primero del Gobierno y Ministro de Educación, Enseñanza Universitaria y Deportes, quien presidía este encuentro, y dio unas palabras introductorias señalizando que la experiencia muestra que la construcción de un Plan Nacional de largo plazo, es una tarea ardua, sin embargo, un año después de la III CEN, se han recogido y compactado las 1400 ideas diferentes y de diferentes esferas en cuatro ejes estratégicos y muy bien estructurados que, construyen  los documentos estratégicos que guiarán durante los próximos quince años la Política  Económica y social del país de manera sostenible. 

La presentación del documento borrador del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible 2035; estuvo a cargo del Excmo. Sr. Vice Ministro de Industria y Energía en su calidad de Vice-presidente del Comité, quien explicó que la Nueva Estrategia 2035, es un documento estratégico que guiará el desarrollo socioeconómico de Guinea Ecuatorial durante los próximos quince años. mediante este documento, Guinea Ecuatorial quiere consolidar la equidad social y diversificar las fuentes de crecimiento de su economía. El miembro del Gobierno hizo una explicación sobre la construcción de la estrategia global de desarrollo, presentación de los sistemas de gestión estratégica, la composición de los cuatro principales ejes estratégicos, la manera en que se implementará, monitoreará y evaluará el PNDS 2035 y finalmente, las posibles contingencias y turbulencias que se pueden producir en el entorno cambiante en el que vivimos. Acto seguido tuvo lugar la presentación del documento borrador del Plan Quinquenal (2020-2025);a cargo de la Excma. Secretaria de Estado Encargada de Planificación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo quien explicó que el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible 2020-2025, es un compendio de Programas de Acción que emanan de cada una de las Políticas y Reformas recogidas a lo largo de los cuatro Ejes Estratégicos en los que se centra la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2035, los cuales surgieron de la Tercera

Se aprueba el Proyecto Ley por el que se Regula la Actividad Estadística en Guinea Ecuatorial.

Hoy miércoles 10 de junio de 2020, la Cámara de Diputados ha aprobado el Proyecto de Ley por el que se modifican algunos artículos de la Ley numero 3/2001, Reguladora de la Actividad Estadística en Guinea Ecuatorial, presentado por el ministro de Hacienda, Economía y Planificación, César Augusto Mba Abogo.
La modificación de esos artículos tiene dos objetivos fundamentales: el primero es fortalecer el Sistema Nacional en general y al Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) en particular, para la mejora  de la producción estadística. El segundo objetivo es adecuar la ley estadística de Guinea Ecuatorial a la carta africana sobre la estadística.

Tercera reunión del comité técnico para la mejora del clima de negocios y la competitividad económica de guinea ecuatorial.

El Comité Técnico para la Mejora del Clima de Negocios y Competitividad de la Economía de Guinea Ecuatorial se ha reunido hoy, día 10 de junio, en la sala de reuniones del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, con el objetivo de actualizar la Hoja de ruta que adoptó el Gobierno para mejorar el clima de negocios en el país en 2018 y determinar las direcciones generales de los Ministerios implicados que deben realizar las diferentes tareas que recoge la Hoja de Ruta.

La reunión ha sido aperturada por la presidenta del Comité, la Excma. Sra. Dña. Mariluz Eseng OSA MANGUE, Secretaria de Estado Encardada de Planificación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo, quien por motivos de agenda tuvo que ausentarse de la reunión dejando la moderación a cargo de la Secretaria de Estado de Organismos Económicos y Financieros Internacionales, la  Excma. Sra. Dña. María del Mar BONKANKA TABARES , quien estuvo asistida por los directores de la Secretaría Técnica del Comité: Agencia Nacional Guinea Ecuatorial 2020 (ANGE 2020), Instituto Nacional de Estadística (INEGE) e Instituto Nacional de Promoción y Desarrollo Empresarial (INPYDE).

En esta tercera reunión se han presentado las diferentes acciones que ha implementado el Gobierno, que contribuirán a mejorar la clasificación de Guinea Ecuatorial en la edición 2021 del Informe Doing Business. Entre estas diferentes acciones, cabe mencionar las siguientes: i) la Orden Ministerial Núm. 11/2020 que  aprueba la utilización del SIDUNEA World para reducir los plazos y los costos asociados a las operaciones de comercio exterior en el país; ii) el Decreto N.º 45 /2020, de fecha  24 de abril, por el que se disminuye el capital mínimo para la constitución de Sociedades Mercantiles de Responsabilidad Limitada; éstas y las otras acciones implementadas ayudarán a que nuestro país mejores su posición en el Informe Doing Business 2021, que se publicará en octubre de este año, siempre y cuando otros países no hayan realizado mejores reformas que Guinea Ecuatorial.

Debatidas cada una de estas tareas y anotadas las principales actualizaciones de la Hoja de Ruta, se procedió al acto de clausura la tercera reunión del Comité Técnico Nacional para la Mejora del Clima de Negocios y Competitividad de la Economía de Guinea Ecuatorial.

Firma de acuerdo de préstamo de proyecto de construcción y explotación de la central hidroeléctrica de sendje.

Hoy lunes 08 de junio y sobre las 10h de la mañana, ha tenido lugar en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, la firma del acuerdo de préstamo del proyecto de construcción y explotación de la central hidroeléctrica de Sendje.

Dicha firma ha sido presidida por el Ministro titular del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, el Excmo. Sr. Don Cesar Augusto Mba Abogo, y el Presidente del Banco de Desarrollo de los Estados de África Central (BDEAC), el Sr. Fortunato Ofa Mbo Nchama; acompañados del Ministro de Estado de Integración Regional, el Excmo. Sr. Don Baltasar Engonga Edjoo, el Ministro de Industria y Energía , Excmo. Sr. Don Miguel Ekua Ondo, el Vice Ministro de Industria y Energía, el Excmo. Sr. Don Cesar Augusto Hinestrosa,  la Secretaria de Estado encargada de la Tesorería, Excma. Sra. Doña Milagrosa Obono Angüe, la Secretaria de Estado encargada de los Organismos Económicos y Financieros Internacionales, Excma. Sra. Doña María del Mar Bonkanka Tabares, el Secretario de Estado de Impuestos y  Contribuciones, Excmo. Sr. Don Antonio Nguá Mbá, el Secretario de Estado de  Presupuestos y Control Financiero, Excmo. sr. Don Nicolás Fernando Okiri y  el. Director General de la Caja Autónoma Ilmo. Sr.  Don Pascual Nvó  Mangue.

El presidente del BDEAC resaltó, que el 4 de mayo del pasado año el BDEAC y el ministerio de hacienda firmaron un acuerdo de crédito para la financiación de la construcción de la  nueva terminal de pasajeros en el aeropuerto internacional de bata, por un monto de 80.000 millones de FCFA y que hoy se está firmando otro acuerdo para la financiación de la construcción de la central hidroeléctrica de sendje, también  por un monto de 80.000 millones FCFA.

A día de hoy el apoyo del BDEAC a la economía de Guinea Ecuatorial es una realidad incuestionable, puesto que el volumen de financiación que aporta el BDEAC en guinea ecuatorial ya superan los 251.325 millones de FCFA, de los cuales 169.000 millones de FCFA pertenecen al sector publico, destinados a contribuir a la autosuficiencia alimentaria del país, para facilitar el transporte de bienes y personas y para mejorar las condiciones de vida de la población y facilitar la industrialización del país.

El objetivo del proyecto de la central hidroeléctrica de Sendje, es de satisfacer las necesidades de una electricidad limpia y durable en el marco de la industrialización del país. Pero este proyecto tiene también un objetivo subregional, pues a través de él, Guinea Ecuatorial participara en la implementación de programas integradores en materia de interconexión eléctrica, conforme a las prescripciones del polo energético de África Central (PEAC) del cual es miembro.

Cabe destacar dos aspectos fundamentales de entre tantas ventas de carácter comercial y medioambiental que aporta este proyecto:

  1. Los beneficios socioeconómicos que aporta a la población, puesto que este proyecto contribuirá a la reducción  del precio medio de KW/h; lo cual redundara no solo en un aumento de la renta disponible de los abonados, sino que permitirá el acceso a la electricidad a otros  de rentas mas modernas y reducirá los costos de producción de las empresas.
  2. Se trata de uno de los proyecto mas rentables que el Gobierno haya materializado. Para su funcionamiento esta central hidroeléctrica no necesitara de la subvención del estado, ya que en su fase de explotación será capaz de generar los recursos financieros suficientes para cubrir sus gastos de funcionamiento y a la vez soportar el peso de su propia financiación.

La reunión concluyo con el Ministro de Hacienda, Economía y Planificación , el Excmo. Sr. Don Cesar Augusto Mba Abogo, exponiendo al Presidente del BDEAC, la satisfacción de haber llegado a este punto y  reiterando  el compromiso de seguir siendo responsables con la financiación y arrastrar al sector privado para que también se convierta en responsable de este proyecto.

El Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, el Excmo. Sr. Don Cesar Augusto Mba Abogo, ha resaltado también que el BDEAC es nuestro banco, y todos, tanto sector púbico como sector privado, se lo deben reconocer cumpliendo cabalmente con los compromisos que han adquirido.

Quinta Reunión del comité nacional de pilotaje para la elaboración del plan nacional de inversión REDD+

Tras finalizar con éxito los trabajos de la primera fase del proceso REDD+ consistente en la elaboración del Plan Nacional de Inversión -REDD+, los miembros del   Comité Nacional de Pilotaje para la conservación y protección de bosques , se reúnen por quinta vez, para  presentar y validar la hoja de ruta para el fortalecimiento del dialogo político entre CAFI y el Gobierno, reestructurar el comité de pilotaje para darle un carácter más político técnico y avanzar en la siguiente fase consistente en la implemtacion del plan.

La Iniciativa Forestal para África Central (CAFI, por sus siglas en inglés), es una asociación colaborativa  formada por un lado por los países de la cuenca del Congo (Guinea Ecuatorial, Camerún, Gabón, República Centroafricana, República de Congo, República Democrática del Congo) y por otra, una coalición de Donantes Internacionales (la Unión Europea, Alemania, Noruega, Francia, Inglaterra y Corea del Sur). Los objetivos de esta iniciativa son entre otros: reconocer y preservar el valor de los bosques de la región para mitigar el cambio climático, reducir la pobreza y contribuir al desarrollo sostenible. Estos objetivos se lograrán a través de la implementación de Planes Nacionales de Inversión, dirigidos por los países, a escala nacional, holísticos y que contengan reformas políticas y otras medidas concretas para hacer frente a las causas de la deforestación, de la degradación de los bosques y para promover el desarrollo sostenible.

Guinea Ecuatorial ha concluido recientemente la elaboración de su Plan Nacional de Inversión REDD+, con el cual pretende avanzar en las negociaciones políticas con CAFI para su implementación.

En línea de esas negociaciones, el pasado 1 de abril de 2020, dicho plan fue validado por el Consejo de Administración CAFI, en su tercera revisión.

En este sentido, la quinta reunión del Comité de Pilotaje mantenida hoy, tenía como principal finalidad:

  • Presentar el informe final del proyecto de elaboración del Plan Nacional de Inversión REDD+ de Guinea Ecuatorial.
  • Presentar y validar la propuesta  de la estructura institucional para la implementación REDD+, en función de las recomendaciones del Consejo de Administración de CAFI.
  • Presentar y validar la hoja de ruta con los próximos pasos para el fortalecimiento del dialogo político entre CAFI y el Gobierno.

En dicha reunión, estuvieron presentes el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, el Excmo. Sr. Vice Ministro de Agricultura, Ganadería, Bosques y Medio Ambiente, la Excma. Sra. Representante Residente de FAO, un representante del Senda, un representante del parlamento, las Exmas. Sras. Secretaria de Estado Encargada de Planificación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y la Secretaria de Estado Encargado de las Relaciones con los Organismos Económicos y Financieros Internacionales, y varios directores generales de los ramos. Estuvieron presentes también, los representantes de la sociedad civil, y el Sr. Decano de la Facultad de Medio Ambiente.

Como señaló el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, todo proceso de desarrollo socioeconómico es sistemático e interdependiente, es decir, para avanzar en el presente, debemos hacer uso de todo lo obtenido en el pasado, por ello, a pesar de la situación difícil anteriormente descrita, el Gobierno ha optado por la búsqueda de otras alternativas para preservar todos los logros, en materia de desarrollo socioeconómico, que ya se habían obtenido durante los últimos quince años. Por este motivo, gran parte de las políticas que está ejecutando actualmente el Gobierno, están encaminadas a Consolidar la equidad social y a Diversificar las fuentes de crecimiento.

En este sentido, el Plan Nacional de Inversión REDD+ que se ha validado, constituye una herramienta crucial para los objetivos marcados por el Gobierno, ya que los bosques constituyen una fuente importante de actividad económica, considerando el potencial en la explotación de productos forestales maderables y no maderables, tiene una gran contribución a la seguridad alimentaria y al desarrollo de una agricultura menos intensiva en el uso de la tierra, incide en la promoción y desarrollo del ecoturismo, en la reducción de las emisiones debidas a la deforestación, etc.

Tras la discusión de todos los aspectos mencionados, la Comisión Reunida acordó seguir trabajando en la línea de fortalecimiento de la Gobernanza Forestal y en la definición de las estrategias sectoriales para la implementación del PNI-REDD+.

Premio Cooperación y Solidaridad Antonio Sergio 2020.

Al Público En General:

La Dirección General de Organismos Económicos y Financieros Internacionales hace saber al público sobre el premio Cooperación y Solidaridad Antonio Sergio 2020, cuyo objetivo es recompensar a las personas físicas y jurídicas que hayan realizado estudios e investigaciones en el ámbito de la economía social. La compensación a dicho premio consiste en un pago efectivo de 3.000 euros para cada una de las diferentes categorías.

En esta edición, se estrena la categoría de Estudios e Investigación en Lusofonía, existiendo además las siguientes categorías:

  • Innovación y sostenibilidad: tiene como objetivo recompensar a las organizaciones de la economía social que se han distinguido mediante el desarrollo de proyectos con enfoques y soluciones innovadoras y sostenibles en la resolución de problemas socioeconómicos o ambientales.
  • Estudios e investigaciones: tiene como objetivo recompensar a las personas y entidades que realizaron estudios e investigaciones en el ámbito de la economía social
  • Estudios e investigación en lusofonía: tiene como objetivo recompensar a las personas y entidades que realizaron estudios e investigaciones, relacionados con países de idioma oficial portugués, excluido Portugal (las obras exclusivamente en Portugal se cubrirán en el párrafo b)) y en el ámbito de la economía social.
  • Trabajos escolares: tiene como objetivo recompensar los trabajos de la comunidad escolar, a nivel del primer, segundo y tercer ciclo de educación básica, educación secundaria y profesional, tanto en educación pública como privada, involucrando a estudiantes y docentes en la experiencia y difusión. de teorías y prácticas de la economía social.
  • Trabajos periodísticos: tiene como objetivo recompensar a los periodistas que son autores de trabajos periodísticos publicados sobre un tema directamente asociado con la economía social en Portugal.
  • Premio de Honor a la Personalidad de la Economía Social 2020: tiene como objetivo distinguir a las personas físicas por su dedicación, acción y estudio en el área de la economía social, es decir, por su carrera en la gestión de entidades y / o estudio del sector; promoción de acciones innovadoras y sostenibles; creación o refuerzo de dinámicas interinstitucionales; difusión y contribución a la relevancia pública del tema; capacidad de movilización social y mejora de las relaciones del sector con el Estado. El Premio de Honor se divide en dos subcategorías, que se otorgan a personalidades que se han distinguido por su carrera: Honor a la Carrera; y a personalidades que se han distinguido por su capacidad empresarial : Honor a la Capacidad Empresarial.

A tal efecto, la presentación de las candidaturas deberá realizarse del 1 de junio al 31 de julio del presente año, excepto para la categoría de trabajos de ámbito escolar, cuyo periodo para sumisión de candidaturas es de 1 de junio a 30 de septiembre de 2020. Asimismo, la formalización de las candidaturas se debe realizar de acuerdo a las instrucciones y el formulario disponibles en el sitio web de CASES www.cases.pt .

Para mas información se adjunta el reglamento del premio Cooperación y Solidaridad Antonio Sergio 2020.

Entrega de cheques a los supermercados para dar inicio a la distribución de los kits de alimentos y de salud e higiene a las familias en condición de vulnerabilidad en todo el ambito nacional.

En la tarde de hoy lunes 25 de mayo del 2020, la Comisión Nacional de Coordinación de los ODS en Guinea Ecuatorial, como órgano designado para la gestión de los recursos del Fondo de Emergencia de lucha contra el Covid-19, se ha reunido con el Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, para la ejecución de la primera fase del Programa de Garantías Sociales Públicas frente al impacto del Covid-19, que fue presentado por dicho ministerio para hacer frente al impacto que está teniendo la pandemia en los grupos más vulnerables.

Tras varias reuniones con los supermercados, la Comisión llegó al acuerdo con dichas entidades de recibir un descuento del 15% en todas las compras de los productos. Con dicho descuento, el Ministerio ejecutor en coordinación con la Comisión ODS, acordó en aumentar la población objetivo de ésta primera fase, que ha pasado de 10.000 mil hogares a 12.000 hogares, aproximadamente.

En el presente acto, se trataba de hacer la entrega oficial de los cheques a los supermercados, para dar comienzo a la actividad de distribución de los Kits por todo el ámbito nacional. Dichos Kits están compuestos por alimentos básicos y por productos sanitarios y de higiene.

A dicho acto, estuvieron presentes, la Excma. Sra. Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad Genero y su equipo, como entidad receptora de los cheques y tutora encargada de la ejecución de dicho programa, mientras que, la Comisión estaba representada por la Excma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de Planificación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y la Excma. Secretaria de Estado Encargada de la Tesorería.

La Excma. Sra. Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, tras recibir los cheques, procedió, a su vez, a entregarlos a los supermercados Martínez Hermanos, EGTC, Comercial Santy y el Supermercado Muankaban. Sin embargo, se espera involucrar a los otros supermercados en la composición de los Kits, para extender la oportunidad a otros supermercados nacionales de pequeña dimensión, tales como Coviran, Disca, Rial entre otros.

El acto concluyó con las instrucciones que los miembros del Gobierno dieron a los supermercados para dar inicio al reparto de los Kits de inmediato, ya que el Gobierno de Guinea Ecuatorial, tiene un compromiso especial con los grupos menos desfavorecidos, los cuales están siendo duramente golpeados por la pandemia.

Los desafíos de la pandemia COVID-19 en nuestro país representan una oportunidad para afrontar nuestras vulnerabilidades y fortalecer nuestras capacidades, tomando...