Blog Página 30

La Automatización del Sistema Aduanero de Guinea Ecuatorial: Una realidad que se consolida día a día

A la fecha, y tras la promulgación de la resolución nro. 11 del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, de fecha 30 de abril del 2020, se han registrado 49 Manifiestos de Carga, 45 en la oficina de aduana del Aeropuerto de Malabo y 4 en la oficina del puerto de Malabo, a través del acceso en http://siduneage.com:8080

En su proceso de modernización y reforma, la República de Guinea Ecuatorial, en la figura del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, ha decidido informatizar la Dirección General de Aduanas mediante la implementación del Sistema Aduanero Automatizado, SIDUNEAWorld.

Se persigue como objetivo principal incrementar los ingresos públicos y fortalecer la economía nacional, proporcionando a las autoridades un mayor control sobre las operaciones de Comercio Exterior, al mismo tiempo que permite ahorros sustanciales tanto para el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial como al sector privado.

La plataforma tecnológica SIDUNEAWorld desarrollada por la UNCTAD utiliza la más moderna tecnología y ofrece soluciones integrales. Su uso facilita el mantenimiento y hace que el entorno de trabajo sea más eficiente para los usuarios de las agencias gubernamentales y del sector privado, y será uno de los principales elementos del desarrollo de la administración electrónica y del comercio electrónico en el país.

Como parte de la estrategia de implementación, se está llevando a cabo el despliegue del plan piloto, automatizando las oficinas de Aduanas del puerto y aeropuerto internacional en la ciudad de Malabo. A través del decreto Nro. 11 de fecha 30 de abril del 2020, el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación oficializó el uso de SIDUNEAWorld como el único medio para el registro de Manifiestos de Carga y Declaraciones de Aduana. A través de la Gerencia Nacional del proyecto y de la asistencia de los expertos de la UNCTAD, se han llevado a cabo múltiples sesiones de capacitación al equipo técnico de la aduana, comunidad de comercio, y la Tesorería Nacional. El número total de asistentes supera los 350 usuarios.

A la fecha, se han registrado 49 manifiestos de carga en el sistema, 45 pertenecen a la oficina de aduana del Aeropuerto, y 4 pertenecen a la oficina de aduana del puerto. Aunado al lanzamiento del módulo de declaraciones, la gestión de pago de aranceles y tasas por motivo de actividad aduanera serán igualmente registrados en SIDUNEAWorld. El proyecto cuenta con un sitio web para acceder al sistema, así como para consultar cualquier información pertinente a la gestión aduanera en el país. La web puede ser accedida a través de la dirección http://siduneage.com:8080

Este gran esfuerzo no sería posible sin la participación y trabajo conjunto de todos los actores que hacen vida en la economía nacional, por lo que invitamos a seguir brindando toda la colaboración que el caso amerita, de manera que podamos hacer realidad la automatización de la gestión aduanera en la República de Guinea Ecuatorial.

Entrega de diplomas a los estudiantes ecuatoguineanos finalistas del instituto sub-regional multisectorial de tecnología aplicada, planificación y de evaluación de proyectos.

0

En este sentido, un total de 14 estudiantes recibieron sus diplomas, tras realizar sus estudios en el Instituto Sub-Regional Multisectorial de Tecnología Aplicada, de Planificación y de Evaluación de Proyectos (ISTA por sus siglas en francés) ubicado en Libreville-Gabón. Este centro es una de las instituciones especializadas de la CEMAC, destinada a formar los recursos humanos de la Sub-región. Cada año, mediante una convocatoria de becas, varios estudiantes y funcionarios de los seis (6) países de la Sub-región ingresan en dicho instituto, a través de un concurso de oposición. A nivel de Guinea Ecuatorial, dichas gestiones son realizadas desde el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación a través de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Territorial. Los 14 jóvenes, corresponden a las dos últimas cohortes (promoción 2015-2017 y promoción 2016-2018), cuyas áreas de especialización fueron en Análisis y Evaluación Socioeconómica de Proyectos y Gestión Logística y Transporte.

La Excma. Sra. Secretaria de Estado Encargada de Organismos Economicos y Financieros Internacionales, Dña.  Maria del Mar BONKANKA TABARES, valoró en alto la gran responsabilidad y madurez con la que los jóvenes ecuatoguineanos han representado a nuestro país durante su periodo estudiantil en el exterior. Finalmente, puntualizó, que Guinea Ecuatorial es un país con un potencial enorme en su dividendo demográfico, ya que más del 45% de su población es joven, y gran parte de dicha población está cada vez más y mejor mejor cualificada. Para ello el Gobierno, tal y como está contemplado en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2035, está trabajando en que las políticas económicas que se apliquen en los próximos años, sobre todo en materia de empleo, estén encaminadas a la generación de empleo de calidad para dichos jóvenes, en línea con los requerimientos del Programa Mayor “Empleo para todos”, así como con las políticas a desarrollar para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8, relativo al crecimiento económico y el trabajo decente.

Hoy martes día 19 de mayo de 2020, ha tenido lugar en el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, la entrega de Diplomas a los estudiantes ecuatoguineanos finalistas del Instituto Sub-Regional Multisectorial de Tecnología Aplicada, Planificación y de Evaluación de Proyectos (ISTA). Dicho acto ha sido presidido por la Excma. Sra. Secretaria de Estado encargada de Organismos Económicos y Financieros Internacionales, Dña. María del Mar BONKANKA TABARES, la cual manifestó que estos diplomas constituyen un gran logro no sólo para los estudiantes que han sabido aprovechar la oportunidad formativa sino también para el Gobierno.

Reunión con la asociación de entidades de microcréditos y finanzas inclusivas.

0

Hoy viernes 22 de mayo y sobre las 15:00h de la tarde, ha tenido lugar en la sala de reuniones de la 8ª planta del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación (MHEP), una reunión presidida por el Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, el Excmo. Señor Don Cesar Augusto Mba Abogo, acompañado de la Secretaria de Estado encargada de los Organismos Económicos y Financieros Internacionales, la Excma. Señora Doña Mª del Mar Bonkanka Tabares, y el Ilmo. Sr. Director General de Bancas, Don Baltasar Ebang Engonga, los cuales han recibido hoy a la primera Asociación de Microcrédito y Finanzas Inclusivas en Guinea Ecuatorial.

Esta Asociación impulsada por las micro financieras ATOM FINANCE y BONAFIDE, viene a cubrir un vacío importante que existe en el sistema financiero de nuestro país, a saber, la ausencia de un espacio concertado para la acción de las entidades micro financieras y de finanzas inclusivas en Guinea Ecuatorial.

El titular del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación ha declarado que “Las entidades de Microcrédito y de Finanzas Inclusivas, son claves para impulsar un crecimiento económico inclusivo, en tanto que cubren las necesidades de financiación principalmente de emprendimientos tanto de jóvenes y como de mujeres”.

“La banca comercial tradicional, por los altos niveles de riesgo, por lo general suele desechar este segmento que es clave para la economía de un país”.

“La estrategia del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, para la recuperación en la época Post-Covid, así como los lineamientos de la III Conferencia Económica Nacional demuestra que hace falta impulsar una mayor bancarización en Guinea Ecuatorial, una mayor densificación de la actividad bancaria en Guinea Ecuatorial y hace falta impulsar más la micro financiación o las finanzas inclusivas”.

“En el punto de la subregión se observa que Guinea Ecuatorial, es el país con menos entidades de Microcrédito de Finanzas Inclusivas, destacando principalmente por la escasa cobertura que se da a las necesidades de financiación de micro empresarios y sobretodo de jóvenes y mujeres”.

“En otras partes del mundo como en la India, por ejemplo, las micro finanzas no solo son parte importante del sistema financiero, sino que son una clave, un factor crucial para explicar el alivio a la pobreza”.

Sobre la creación de la Asociación de entidades de Microcréditos y Finanzas Inclusivas, el titular de Hacienda, Economía y Planificación ha afirmado lo siguiente: las Finanzas Inclusivas son un factor esencial para el crecimiento inclusivo; no se puede hablar de crecimiento inclusivo allá donde no hay entidades que financian la inclusión social, y entre las más importantes destacan las entidades de Microcrédito y de Finanzas Inclusivas.

Continuó diciendo “Guinea Ecuatorial tiene todavía un largo camino por recorrer para consolidar la actividad de las actividades de Microcréditos y Finanzas Inclusivas pero con la creación de esta Asociación, creemos que definitivamente hemos entrado en una senda de mayor dinamismo y mayor actividad y que el fruto en los resultados redundarán en un beneficio claro en la actividad económica de Guinea Ecuatorial, puesto que jóvenes, mujeres y otros micro empresarios, a menudo ignorados por la banca tradicional van a ver cada vez más cubiertas sus necesidades de financiación”.

El Director General de BONAFIDE , Rafael Mayer, propulsor de una de las entidades impulsoras de esta plataforma de esta Asociación, ha afirmado que las entidades micro financieras han decidido agruparse para responder al llamado que insistentemente viene del Presidente de la República, para que los profesionales y las empresas se unan y persigan objetivos comunes. El Presidente de la República, ha insistido en reiteradas ocasiones que los guineanos tienen que desarrollar un mayor espíritu de cooperación en el ámbito empresarial; entonces las micro finanzas se unen para secundar este llamado del Presidente de la República, y para apoyar la necesaria recuperación económica de Guinea Ecuatorial en esos momentos en que las políticas económicas se encuentras sobrias. La creación de empleo decente para mujeres y jóvenes es ahora más necesaria que nunca.

Seguidamente, el Director General de ATOM FINANCE, ha afirmado que ATOM lleva mucho tiempo en el mercado guineano y que paso a paso se ha ido abriendo un camino y que sus planes de expansión se van a ver fortalecidos al actuar en un marco concertado con otras entidades que tienen los mismos objetivos que ATOM, a saber, Finanzas Inclusivas para todos y para todas.

La Secretaria de Estado encargada de los Organismos Económicos y Financieros Internacionales, ha afirmado que tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial, así como el Banco Africano de Desarrollo y BADEA, han  visto con muy buenos ojos esa iniciativa de crear una Asociación de entidades de Microcréditos y de Finanzas Inclusivas en Guinea Ecuatorial, puesto que es una recomendación que venían formulando de forma recurrente. La Secretaria de Estado encargada de los Organismos Económicos y Financieros, también ha afirmado que el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación, va a desplegar esfuerzos para que esta Asociación pueda participar en marcos nacionales y en marcos regionales e internacionales donde se aborda la cuestión de Finanzas Inclusivas que son un factor clave para el crecimiento económico inclusivo.

Estudio y Aprobación del Proyecto Ley sobre Medidas de Incentivación Fiscal.

Hoy ha tenido lugar la Primera sesión de Estudio y Aprobación del Proyecto Ley por la que se aprueban las Medidas de Incentivación Fiscal en la Cámara de los Diputados.

El equipo del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación liderado por el Ministro titular, acompañado por la Secretaria de Estado del Tesoro, los Directores Generales de Impuestos, INEGE y ANGE 2020 ha presentado el estudio del Proyecto Ley. Los Diputados tras estudiar la presentación, se embarcaron en cuestiones  aclaratorias referentes  las diferencias entre la propuesta de ley actual y su antecesora. En la sesión se abordó entre otras  la importancia de instaurar medidas que ayuden a proteger el patrimonio de los ecuatoguineanos mediante la regularización fiscal de sus bienes. Un aspecto que también permitirá al Estado aumentar considerablemente sus ingresos y ayudará a cumplir una de las metas fijadas con el FMI.

Resultados de las Cuentas Nacionales de 2017

El Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial, ha presentado este viernes, 15 de mayo de 2020, los resultados definitivos de las Cuentas Nacionales de 2017.

La economía de Guinea Ecuatorial experimentó una caída de 5,7% en 2017, mejorada en comparación con el año 2016, cuya caída fue de 8,8%.

Este fenómeno se debe a la menor caída interanual del PIB petrolero en 2017, que fue de -6,4%, frente al -8,2% de 2016, explicada por el aumento del volumen de las exportaciones de gases derivados de petróleo en 2017 con respecto a las de 2016 (metanol +2,8%; propano +8,4%; butano +9,1% y LNG +10,7%). Por otro lado, se produjo una mejoría de la evolución interanual del PIB no petrolero, que fue de -4,3%, frente al -8,2% de 2016, como resultado de la recuperación de ciertas actividades económicas, entre ellas, Construcción (-25,4%, frente al -39,1% de 2016), Hoteles y restaurantes (-9,4%, frente al -16,7% de 2016) y Administración Pública (+0,4%, frente al -4,0% en 2016). No obstante, se destaca que el crecimiento de otras ramas de actividad desaceleró en 2017, como es el caso de Transportes y telecomunicaciones (-5,6%, frente al -1,1% de 2016), Otras actividades sociales privadas (-8,2%, frente al 2,2% de 2016), Actividades financieras (-12,2%, frente al -1,5% de 2016), Comercio (-13,4%, frente al -10,4% de 2016) y Silvicultura y explotación forestal (-19,2%, frente al +9,5% de 2016).

La mejoría de los precios internacionales de hidrocarburos permitió al Gobierno aumentar sus ingresos petroleros en un 14,8%, conduciendo a una disminución menos drástica de las Inversiones Públicas (-7,7%, frente al -45,9% de 2016); coyuntura internacional que incentivó las exportaciones de gases derivados del petróleo, permitiendo así, la recuperación de las exportaciones totales, que pasaron de -9,% en 2016 a -3,8% en 2017, a pesar de la caída de las exportaciones de crudo (-15,2%). El aumento de las importaciones (+8,3%), combinada con la variación de las exportaciones, agravó las exportaciones netas en un 14,9%, frente al -1,0% de 2016, cuyo impacto negativo sobre el crecimiento del PIB fue mitigado por el crecimiento del consumo final de los hogares (+3,4%) y la de la Administración Pública (+0,4%) en 2017.

Estimaciones del crecimiento económico de los años 2018, 2019 y previsiones para 2020.

Para los años 2018 y 2019, se estima que la economía de Guinea Ecuatorial continuó su ritmo de desaceleración; donde el PIB experimentó una caída de 6,4% y 5,6% respectivamente; el PIB Petrolero cayó un 12,4% y 9,5% respectivamente en los años de referencia; sin embargo, la tasa de crecimiento del PIB no petrolero se estima en un 2,6% y -0,9% respectivamente en los mismos periodos.

Para el año 2020, debido a los efectos negativos de la Pandemia COVID-19 en la economía de Guinea Ecuatorial, INEGE, bajo un estudio realizado, prevé un decrecimiento del PIB de 5,8% en un escenario optimista; donde el PIB petrolero se situaría en un -7,2% y el PIB no Petrolero en un -4,7%. En un escenario pesimista, la tasa de crecimiento del PIB se situaría en -8,9%, donde el PIB Petrolero caería en 12,5% y el PIB no Petrolero lo haría en 5,3%.

Descargar el Documento

Nota de prensa

Segunda Reunión de la comisión encargada del pilotaje estratégico para el establecimiento de una zona económica especial en Guinea Ecuatorial.

Hoy en la sala plenaria del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación ha tenido lugar la segunda Reunión del Comité de Pilotaje Estratégico para el Establecimiento de una Zona Económica Especial en Guinea Ecuatorial presidida por el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación en calidad de Presidente de la Comisión, acompañado de otros miembros del Gobierno; Dicha comisión es la encargada de la ejecución de los proyectos de Creación de una Zona Económica Especial en la ciudad de Bata, y el master plan para la reurbanización de Malabo. Ambos proyectos de gran importancia para el país ya que:

  • La Zona Económica Especial ayudará al  establecimiento de los mecanismos para la  diversificación económica que reduzcan nuestro grado de dependencia respecto al sector petrolero, mediante la promoción de la Inversión Extranjera Directa y Nacional, fomentar la creación de empleo, y mejorar el clima de negocios mediante una mayor apertura comercial.
  • En cuanto a la reurbanización de la ciudad de Malabo, se trata de la puesta en marcha de un modelo de urbanización adaptado a las necesidades del país y la definición de otras futuras áreas de crecimiento para que esta pueda presentar más oportunidades de desarrollo y que sea un centro de atracción de inversión extranjera. Teniendo en cuenta la inversión en infraestructuras realizada por el Gobierno.

Durante esta reunión, la comisión presentó a cada sector implicado, la información requerida para  continuar con los trabajos relativos a los proyectos de reurbanización de la ciudad de Malabo y el Plan para la ZEE así como los puntos focales asignados. Se ha tratado sobre la reestructuración de la comisión sugiriendo añadir más miembros componentes  para la facilitación de los trabajos y puesta en marcha de los objetivos marcados. Para la creación de la ZEE, el gobierno descarta una opción de Zona Económica Especial financiada al 100% por el gobierno, lo que en adelante originaria un endeudamiento; la estrategia es conseguir una opción dirigida al mercado, es decir, crear mercado mediante la materialización de una ZEE financiada por inversión externa sin crear endeudamiento al Gobierno, una ZEE financiada por el mercado para el mercado.

La crisis causada por el COVID-19 ha demostrado la importancia de la existencia de una ZEE ya que, los países que si disponen de una, han podido beneficiarse de los productos (compras) que les ofrecía la ZEE y el país dispone de todos las ventajas para la implementación de una ZEE gracias a su posición geográfica, la estabilidad política de la que goza y la inversión en infraestructuras de la que dispone.

Decreto por el que se reduce el capital social mínimo para la constitución de sociedades mercantiles de Reponsabilidad Limitada en la República de Guinea Ecuatorial.

0

La presidencia de la República de Guinea Ecuatorial ha emitido el decreto ley número 45/2020, de fecha 24 de abril, por el que se disminuye el Capital Social Mínimo para la constitución de Sociedades Mercantiles de Responsabilidad Limitada en la República de Guinea Ecuatorial.

INEGE presenta el Impacto Económico del Covid-19 en Guinea Ecuatorial

En la jornada de hoy lunes día 4 de mayo de 2020, y sobre las 09:00h de la mañana, en la segunda planta de la Tesorería General del Estado, se ha desarrollado una reunión de los miembros del Gobierno del Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación con el objetivo de presentar el Impacto Económico del Covid-19 en Guinea Ecuatorial; elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas de G.E (INEGE).

El encuentro ha sido presidido por el Excmo. Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Don César Augusto Mba Abogo, acompañado de la Excma. Secretaria de Estado encargada de  la Tesorería General del Estado, Dña. Milagrosa Obono Angüe, el Excmo. Secretario de Estado de la Caja Autónoma y Amortización de la Deuda Pública, Don Rafael Tung Nsue, el Excmo. Secretario de Estado de Impuestos y Contribuciones, Don Antonio Ngua Mba Eyang, el Excmo. Secretario de Estado de Presupuestos y Control Financiero, Don Nicolás Fernando Okiri Obaha, la Excma. Secretaria de Estado de Organismos Económicos y Financieros Internacionales, Dña. María del ,Mar Bonkanka Tabares, así como algunos Directores Generales del MHEP.

El informe, cuya presentación ha estado a cargo del Director General de INEGE, Ricardo Nsue Ndemesogo, versaba sobre los siguientes puntos:

  1. Una visión del impacto en un Escenario Optimista, donde las previsiones del crecimiento económico de Guinea Ecuatorial sitúan la caída del PIB en un -5,2% hasta el mes de diciembre. (El Brent alcanza los 36$/barril, y el cambio del francos cefas respecto al dólar sería de 595 xaf/1$. El primario arroja un -3%, el segundo -8,2%, y el tercero, que engloba el sector de la restauración, oscila en un -11%, y la tasa de inflación se sitúa en un 2%. En esta perspectiva, el gasto público también se incrementaría.
  2. Una segunda perspectiva que contempla un Escenario Pesimista, cuyas previsiones sitúan la caída del PIB en -8,7%, con el sector primario en -11,9%, el secundario en -12,3% y el sector de restauración el -16,6%. Los ingresos en el tesoro público se verían reducidos en un -20,6%, lo que paralelamente aumentaría el gasto público en un 7% (el gasto público corriente sería del 9%, mientras que el de inversiones estaría en un 6%).

El Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, en sus observaciones ha subrayado que estas estadísticas ayudaran al Gobierno a saber planificar la necesaria recuperación económica que los Estados tendrán que afrontar una vez que termine la pandemia.

Por otro lado ha recalcado  el acierto del ejecutivo en las inversiones hechas en viviendas, urbanismo, sanidad, agua y saneamiento; las cuales ayudan hoy en día a la lucha contra la pandemia, y que éste impacto negativo se verá mitigado por el Decreto Presidencial nº43/2020, mediante el cual se adoptan Medidas Económicas para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Social y Apoyo a las Pymes. Éste informe, junto con las observaciones y recomendaciones formuladas por los miembros el Gobierno del MHEP, será elevado al Consejo Interministerial.

Los desafíos de la pandemia COVID-19 en nuestro país representan una oportunidad para afrontar nuestras vulnerabilidades y fortalecer nuestras capacidades, tomando...
Too Many Requests